martes, 12 de septiembre de 2017

Un recorrido por el continente africano a través de sus árboles (II)



Por: Víctor Falcón, asociado del Círculo Filatélico del Cerro


El Árbol de los Pastores (Boscia albitrunca) o como le llaman los ingleses shepherd’s tree, en afrikáner witgat o witgatboom y en tswana xukutsi, pertenece a la familia de las capparaceas. Crece en zonas secas del sur de África en Botsuana, Zambia, Zimbabue, Mozambique y Sudáfrica. Es un árbol pequeño o de medio tamaño que alcanza de 5 a 7 metros como máximo, de copa espesa y redondeada. El tronco es liso y su color oscila del blanco grisáceo al amarillento (de ahí el nombre de la especie: albitrunca “de tronco blanco”). Las hojas, son de un tono verde grisáceo. Las flores son pequeñas y muy olorosas, forman racimos densos en las ramas de una tonalidad verde amarillenta de julio a noviembre, no tienen pétalos. El fruto, globular, amarillento y liso, da lugar a una semilla por fruto. Numerosos animales merodean alrededor del árbol, entre ellos jirafas, oris, kudus, ovejas, cabras y vacas, de manera que siempre aparece sin ramas por su parte inferior.

 En el caso del ganado doméstico, hay que tener cuidado con la cantidad de hojas que comen, pues dan mal gusto a la carne y a la leche. También alimenta a las larvas de varias mariposas. La infusión de las hojas sirve para tratar infecciones en los ojos de las vacas. La raíz machacada se puede comer y se usa como sustituto del café. También sirve para hacer una bebida ligeramente alcohólica. Las flores sirven como condimento. La madera sirve para hacer utensilios de cocina. Por sus variados usos también se le llama el "Árbol de la Vida", ya que sirve como sostén tanto a humanos como a los animales. La filatelia lo ha reflejado con las siguientes emisiones: Bophuthatswana 1985 (Sudáfrica) Serie de cuatro sellos dedicada a la Conservación de los Árboles (25c Boscia albitrunca), Namibia 1997 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles ($1.10 Shepherd’s Tree-Árbol de los Pastores), 2014 Hoja suvenir de diez sellos dedicada a la Flora subtema Desierto de Kalahari (Shepherd’s Tree-Árbol de los Pastores) y Sudáfrica 1998 Serie Bloque de cuatro sellos dedicada a los Árboles subtema Semana Nacional del Árbol (1.10r Shepherd’s tree- Árbol de los Pastores).


El Sicomoro o Sicómoro (Ficus sycomorus) es un árbol de la familia de las moráceas y del género de las higueras. Tuvo gran importancia en el Antiguo Egipto, aunque actualmente es difícil de encontrar en ese país. Los británicos le llaman sycamore, pero también fig-mulberry, por el parecido de sus hojas a las de la morera. Cultivado en Egipto desde el tercer milenio a.C., en donde era muy venerado, el Sicomoro es originario de África central, donde se le encuentra desde Senegal y el Sahel hasta Namibia y el nordeste de África del Sur, con la excepción del bosque tropical húmedo. Aparece espontáneamente al sur de la península arábiga, en Chipre y en ciertas regiones de Madagascar, y también en el Líbano. Ha sido naturalizado en Israel. Es un árbol que puede medir hasta 20 metros de altura y 6 metros de anchura con una copa bastante espesa. El fruto es un higo comestible de 2 a 3 cm de diámetro, que pasa del verde al amarillo rosado.  Por su porte amplio se usa como árbol de sombra en los países cálidos, especialmente en el cercano Oriente. Su madera blanda sirve de combustible y mediante la frotación de dos ramas se puede encender un fuego. También se usa para hacer tallas, especialmente para hacer tambores. De los higos fermentados se puede obtener una bebida alcohólica. Los frutos, como las hojas, se pueden usar como alimento para el ganado, especialmente las cabras, y mejoran la producción de leche. En muchas aldeas se les da a las vacas una mezcla de hojas y frutos. Con la corteza se pueden hacer sogas muy resistentes. Una decocción de la corteza y el látex se usa para combatir la tos y la escrófula (inflamación de los ganglios del cuello). Este líquido también se usa contra la dermatofitosis (conjunto de micosis superficiales que afectan a la piel). El látex se usa para tratar inflamaciones de la piel y se fricciona sobre las verrugas para destruirlas. Debido a su madera incorruptible, los egipcios lo relacionaron rápidamente con la muerte y la resurrección; de ahí que se plantaran cerca de las tumbas y que los ataúdes se construyeran, cuando era posible, con su madera blanda y ligera. También se hacían amuletos con la forma de sus hojas. Es famoso "El árbol de la Virgen", que es un viejo sicomoro que se encuentra en el barrio de el-Matariya, en El Cairo, Egipto. La tradición recoge que en él la Virgen María descansó durante su huida hacia Egipto. La filatelia lo ha reflejado con las siguientes emisiones: Afars (Yibuti) 1974 Serie de tres sellos dedicada al Día del Bosque Primario (15 fr Ficus), Alto Volta 1978 (Burkina Faso) Serie de dos sellos dedicada a los Árboles de Alto Volta (75Fr Ficus), Botsuana 1998 Serie de cuatro sellos dedicada a la Navidad (2.50p Ficus sycomorus), Cabo verde  2001 Serie de dos sellos dedicada a los Árboles (60e Ficus sycomorus), Namibia 2000 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles Frutales ($2 Ficus sycomorus), República Árabe Unida UAR (Egipto) 1967 Serie de Correo Aéreo de tres sellos dedicada al Año Internacional del Turismo (80m Árbol de la Virgen, Virgen María y Niño), Somalia 1978 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles subtema Conservación Forestal (50c Ficus sycomorus), Suazilandia 1996 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles subtema Plantas y Frutas (60c Ficus sycomorus), Zambia 1976 Serie de seis sellos dedicada a los Árboles de Zambia subtema Día Forestal Mundial (4n Ficus sycomorus).


La Palma africana de aceite o palma aceitera (Elaeis guineensis) es una especie del género Elaeis. Comprende otras dos especies pero no son africanas: el nolí o palma americana nolí (Elaeis oleifera) y el corozo colorado (Elaeis odora). Esta palma es pariente lejana del cocotero. Los nativos del Occidente de África Ecuatorial ya extraían aceite de sus racimos hace 5 000 años. Es originaria del Golfo de Guinea. Fue en el siglo XV cuando su cultivo como tal, se extendió a otras regiones de África. Se cuenta que a los esclavos africanos, antes de embarcarlos a América, se "les rasuraba y ungía con aceite de palma, y se les mantenía aplicándoles este aceite durante la travesía". Primero llega a Brasil como fuente de alimento de los negros esclavos, introducida por los portugueses. En esa misma época pasa al Asia Oriental: Indonesia, Malasia y se empieza a extender su cultivo. Es una planta perenne, alcanzando más de 100 años, pero bajo cultivo solo se le permite llegar hasta los 25 años, que es cuando alcanza los 12 m de altura. En su estado natural llega a superar los 40 metros. Tanto la parte carnosa externa como la semilla son comestibles crudas. De ambas se extrae aceite. El aceite de palma es obtenido por cocción de la parte carnosa después de ser machacada y es un elemento básico en la cocina, además de ser muy apreciado en cosmética y farmacia. De una incisión en la base de la inflorescencia brota un líquido llamado vino de palma o topé. Su cultivo es de gran importancia económica, provee la mayor cantidad de aceite de palma y sus derivados a nivel mundial. La filatelia ha reflejado a la Palma africana de aceite con las siguientes emisiones: Colombia 2012 Sello dedicado a la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite Fedepalma en sus 50 años ($6.000 Elaeis spp.), Congo Belga 1942 (Rep. Democrática del Congo) Serie de veinte sellos todos con la leyenda “Congo Belge- Belgisch Congo” (10c, 15c, 20c, 25c, 30c, 50c y 60c Oil Palms- Palma de Aceite), Dahomey 1913-1939 (Benín) Serie permanente de cuarenta y cinco sellos con el mismo motivo pero con colores y valores diferentes (Hombre escalando una Palma de Aceite), Gambia 1973 Serie de ocho sellos dedicada a la Agricultura Gambiana (2b Oil Palms- Palma de Aceite y 37b Oil palm fruits- Fruto de la Palma de Aceite), Ghana 1993 Sello dedicado a la Palma de Aceite (20c Oil Palm Fruit- Fruto de la Palma de Aceite), Indonesia 1960 Serie de ocho sellos dedicada a las Plantaciones (5s Kelapa Sawit-Oil palms- Palma de Aceite), Liberia 1918 Serie de trece sellos (15c Oil Palm- Palma de Aceite), Malasia 1986 Serie de siete sellos todos con el tema de la Agricultura y el Escudo de Armas de la localidad de Johore (20c Elaeis guineensis) y 1991, Nigeria 1986 Serie de seis sellos dedica a la Vida en Nigeria (10K Método moderno de cosecha de los frutos de la palma), Santo Tomé y Príncipe 1948 Serie de diez sellos (1.75e Dendem-Elaeis guineensis), África Occidental Francesa (Senegal) 1906 Serie de dieciocho sellos con diferentes motivos, colores y valores, con la leyenda SÉNÉGAL en color rojo o azul (20c, 25c, 30c, 35c, 40c, 45c, 50c y 75c Palma de Aceite) y Senegal 1991 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles (145fr Elaeis guineensis) y Togo 1924-1938 Serie de 37 sellos emitidas bajo mandato francés (1fr Palmas de Aceite con tres colores diferentes).


La Palma datilera (Phoenix dactylifera) es una palmera frutal cuyo fruto, comestible, es el dátil, pertenece a la familia de las arecáceas. Esta especie es una de las más notables del género Phoenix, que cuenta con otras quince especies, distribuidas desde Canarias, pasando por el norte de África y el Sur de Asia, hasta el Extremo Oriente. Es oriunda del Suroeste de Asia. Los dátiles tienen mucho tanino, usado medicinalmente como detersivo (poder limpiador) y astringente intestinal. Como infusión, decocción, jarabe o pasta, los dátiles pueden administrarse para ardor de garganta, resfriados, catarro bronquial, y para combatir la fiebre. Se puede comer como fruto o preparado en mermeladas, pudines, tortas, helados, etc. Por su alto contenido de azúcar se considera energético y afrodisiaco. Constituye un alimento básico para los países del Magreb (región del Norte de África). Las hojas de la Palmera datilera se utilizan para el Domingo de Ramos en la religión cristiana. En África del Norte, se utilizan comúnmente para la fabricación de cabañas. Con las hojas maduras también se hacen esteras, pantallas, canastas y abanicos. Hojas procesadas se pueden utilizar para tableros aislantes. Los peciolos de las hojas secas, son una fuente de pulpa de celulosa, que se utiliza para bastones, escobas, flotadores de pesca y combustible. Las vainas de las hojas son muy apreciadas por su aroma, y la fibra de ellos también se utiliza para hacer cuerdas, tela gruesa, y grandes sombreros. Las hojas jóvenes se cocinan y se comen como un vegetal, tal como la yema terminal o el corazón, aunque su extracción mata a la palma. Las semillas molidas se mezclan con harina para hacer pan en tiempos de escasez. Las flores de la Palmera datilera también son comestibles. La madera se utiliza para hacer postes y vigas de chozas. También se utiliza para la construcción, tales como puentes y acueductos. Los restos de madera se queman como combustible. La filatelia la ha reflejado con los siguientes sellos: Bahréin 1995 Serie de cuatro sellos más hoja suvenir dedicada a la Palma Datilera subtema la Palma Datilera en el Estado de Bahréin (80f, 100f, 200f, 250f, 500f hoja), Cabo Verde 1968 Serie de diez sellos dedicada a los Frutos Secos (4e Palma Datilera), Gabón 1974 Serie de dos sellos (50fr, Palmas y dátiles), Liberia 1996 Hoja bloque de veinticinco sellos todos de un mismo valor pero con motivos diferentes (25c Palma Datilera), Mauritania 1967 Serie de cinco sellos dedicada a los Árboles (20fr Palma Datilera), Serie de cinco sellos dedicada a los Frutos (5fr Dátil- Phoenix dactylifera), San Marino 1979 Serie de diez sellos dedicada a los Árboles, Animales o Aves Protegidas (120L Palma Datilera y Camello), Sudan 1962 Serie de catorce sellos con motivos diferentes (8p Palma Datilera), Siria 2005 Sello dedicado al Día del Árbol (£17 Palma Datilera) y Túnez 1999 Serie de tres sellos dedicada a los Árboles Frutales (250m Palmera-Dátiles, vertical).


El Cedro. Existen cuatro especies pero solo veremos el Cedro del Atlas (Cedrus atlántica) que es la que crece en África, conocido también como Cedro azul, Cedro plateado o Cedro Atlántico. Es un árbol perteneciente a la familia de las pináceas. Es originario del norte de África (Argelia y Marruecos). Es un árbol de tamaño mediano a grande, de 30 a 35 m de alto, con un diámetro del tronco de 1.5 a 2 m. Algunos  árboles tienen el follaje azulado. Se plantan como árbol ornamental y por las cualidades de su madera. Es muy cultivado porque es más tolerante a condiciones secas y calientes que la mayoría de las coníferas. De la madera y el follaje son destilados aceites esenciales. El Cedro del Atlas forma bosques en las laderas de las montañas entre 1 370 a 2 200 msnm, estos bosques suministran hábitat al macaco de Berbería (Macaca sylvanus), especie en peligro de extinción, un primate que tenía distribución mucho más amplia en la prehistoria en Marruecos y el norte de Argelia. Bosques de esta especie han sido explotados por su madera fuerte y duradera durante varios siglos. Además, han sido objeto de sobrepastoreo y la quema repetida. Actualmente constituye una especie amenazada en peligro de extinción. El Cedro es el árbol nacional del Líbano y está presente en su bandera. La filatelia lo ha reflejado con las siguientes emisiones: Argelia 1981 Serie de dos sellos dedicada al Día del Árbol (60c Cedro), Malaui 1990 Serie de tres sellos mas hoja souvenir dedicada al 10 Aniversario de la SADCC (50t Cedros), Marruecos francés 1939 Serie permanente de 1939-1942 de treinta y siete valores (15c, 20c y 1fr con variaciones de colores, Cedros) y Marruecos 2002 Sello dedicado a los Bosques y Árboles subtema Bosques y Árboles de Marruecos (6.50 postes Cedro).


La Cordia africana es un árbol de la familia de las boragináceas. Es nativo de África. A veces se le nombra Cordia de Abisinia lo que supone, que es posible, que primero se haya identificado a partir de especímenes que crecen allí. La madera comercialmente, también se le denomina Cordia y es de gran valor en el mundo. Se considera un sustituto de la teca. La Cordia africana se ha utilizado en la fabricación de tambores. Entre ellos está el famoso tambor Akan, uno de los pocos objetos conservados actualmente, que hizo la ruta de los esclavos, y que fue hallado en Virginia. Ha sido identificado como procedente de África y está hecho con la madera de este árbol. Esta pieza se encuentra en el Museo Británico. Esta madera también fue llamada en algún momento "teca de Sudán". Se ha utilizado para la fabricación de aparadores, muebles de alta calidad, obtención de chapas y construcción en general. La madera también se puede utilizar para la fabricación de colmenas, ya que es inodora y cómoda para las abejas. Mella menos las herramientas que la teca o el iroco. Sus flores producen polen en abundancia. Además suministra mucha cantidad de hojas para forraje y su fruto es comestible. La filatelia ha reflejado este árbol con las siguientes emisiones: Etiopia 1986 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles Indígenas (50c Cordia africana) y Uganda 1969 Serie de quince sellos dedicada a las Flores (5c Cordia Abyssinica) 


La Symphonia globulifera. Es una especie de árbol originario de África, Centroamérica y Sudamérica. Pertenece a la familia de las clusiaceas. Son árboles que alcanzan un tamaño de 5 a 30 m de altura, con látex amarillo; son plantas hermafroditas. El fruto es una baya de forma ovoide. La madera de este árbol sirve para utilizar en la carpintería y aplicaciones conexas; la agricultura, la silvicultura, la caza y aparatos para la pesca, artículos domésticos y personales. Como medicamento es utilizado como abortivo, para tratar problemas del corazón; analgésico; problemas pulmonares; problemas de estómago. La resina de la corteza se utiliza para tratar las enfermedades venéreas y cutáneas y para la infección parasitaria. La filatelia la ha reflejado con las siguientes emisiones: Honduras británica 1972 Serie de cinco sellos dedicada a los Árboles de Madera dura de Belice (16c Waika chewstick-Symphonia globulifera) y Ruanda 1979 Serie de ocho sellos dedicada a los Árboles y Arbustos (50fr Symphonia globulifera-Umushishi).

La Ceiba (Ceiba pentandra) pertenece a la familia de las malváceas. Conocida como lupuna (en la Amazonía peruana), bonga o bongo (en el Caribe), pochote (en México) o kapok (en países anglosajones), es un árbol nativo de África y de América Tropical. Tiene el tronco muy grueso y gran envergadura. En muchas zonas de África occidental preside el lugar escogido para las celebraciones más importantes. La madera de la ceiba ha sido muy apreciada para construir piraguas de una sola pieza por su dureza, flotabilidad y longevidad, también se emplea para cajonería y aeromodelismo, implementos agrícolas, muebles, palitos para fósforos y como leña, así como productos de pulpa y papel. La lana, usualmente llamada kapok, la cual se obtiene de las fibras del fruto de la ceiba, es el producto más importante derivado de este árbol y se usa en almohadas, colchones, cinturones salvavidas (de 200 a 300 gramos son suficientes para mantener a flote a una persona) y textiles. El kapok es quebradizo e inflamable y no se presta para el hilado ni tejido. Cada fibrilla mide de 0.8 a 3 cm de largo, forman pequeño tubos de aire revestidos de cera, haciéndola resistente, elástica, ligera y repelente al agua. Tiene un poder de flotación 5 veces mayor que el corcho y 8 veces más ligera que el algodón. La primera cosecha de kapok ocurre durante el tercer año de vida y la producción alcanza un máximo (hasta 600 vainas o aproximadamente 2.7 kg por árbol) en el noveno o décimo año. Los árboles continúan produciendo lana hasta una edad de 50 años o más. La ceiba es uno de los árboles sagrados en el África Occidental y en las culturas maya y taina. La Ceiba es el árbol nacional de Guatemala y Puerto Rico, así como el árbol oficial del Distrito Federal (Capital) de Venezuela. La filatelia la ha reflejado con los siguientes sellos: Australia 2001 Serie conjunta Australia-Suecia de dos sellos en los que se repite el mismo motivo en los dos países cambiando el valor de acuerdo a la moneda local dedicada al Viaje del botánico sueco Daniel Solander con el Capitán Cook ($1.50 El Barco Endeavor en Arrecife y Árbol Kapok), Cabo Verde 2004 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles (60e Ceiba pentandra), Colombia 1990 Sello de $60 dedicado a la Ceiba (Ceiba pentandra) y 2003 Hoja bloque de doce sellos dedicada a los Departamentos de Colombia ($1000 Departamento del Huila-Ceiba de la Libertad), Costa Rica 2004 Serie de cuatro sellos dedicada a América UPAEP subtema Árboles (75 Col y 90 Col Ceiba pentandra), Cuba 1942 Serie de cinco sellos dedicada al Espíritu de Democracia de las Américas (10c Árbol de la Fraternidad-Ceiba), 1975 Serie de seis sellos dedicada a las Obras de Arte del Museo Nacional (Henry Cleenewerk-La Ceiba), 2004 Serie de tres sellos dedicada al 485 Aniversario de la Fundación de la Villa de San Cristóbal de la Habana (15c El Templete) y 2011 Serie de seis sellos más hoja souvenir dedicada al Turismo en La Habana subtema Arquitectura (10c El Templete, La Habana Vieja), El Salvador 2006 Serie de diez sellos con un mismo valor pero motivos diferentes dedicada a la Fauna y la Flora Indígenas (0.11c Ceiba pentandra), Guatemala 1963 Sello dedicado al Árbol Nacional (4c Ceiba) y 2011 Serie de dos sellos dedicada a los Símbolos nacionales (0.20 Q Ceiba pentandra), Jamaica 2000 Serie de cuatro sellos mas Hoja souvenir dedicada a los Árboles ($30 Silk Cotton- Ceiba pentandra), Mayotte 2011 Serie de dos sellos con el mismo valor pero motivos diferentes dedicada a la Flora (0.58 € Le Kapokier-Ceiba pentandra), México 1985 Serie de tres sellos dedicada al 9no Congreso Forestal Mundial ($35 Ceiba), Perú 2014 Hoja souvenir de cuatro sellos de un mismo valor pero con motivos diferentes dedicada a la Flora del Perú ($9.50 Lupuna-Ceiba pentandra) y Singapur 2002 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles ($1 Árbol Kapok).

El Baobab o también conocido como Árbol botella o Pan del mono (Adansonia digitata), pertenece a la familia de las malváceas. Habita en las sabanas del sur del Sahel, y se expande por todo el continente hasta Sudáfrica. El tronco puede alcanzar los cuarenta metros de circunferencia, pero no crece más de 25 metros. Los Baobabs adoptan la forma de botella a partir de los 200 años, que es su etapa de madurez. En buenas condiciones, sobre suelo arenoso, con un clima templado y lluvia regulares, puede vivir hasta 1 000 años. Algunos Baobabs se ahuecan en la madurez y se convierten en grandes depósitos almacenando más de seis mil litros de agua. Todas las especies dan frutos al final de la estación seca o principios de la húmeda que son parecidos a un melón pequeño, los frutos son comestibles y la pulpa se utiliza para la elaboración de bebidas ricas en vitaminas B1 y C, del fruto hervido las mujeres africanas obtienen una salsa. La pulpa del fruto se come fresca y de la semilla se extrae un aceite para cocinar; las cabras sienten predilección por comerlos. La corteza, de un tono gris rojizo, y que en el árbol adulto tiene de 10 a 15 cm de grosor, da una fibra tan utilizada que no queda ningún árbol del que no se haya extraído a una altura de dos metros para hacer tejidos, ya que se regenera fácilmente. La corteza del Baobab proporciona fibra para la ropa, con esta fibra también se hacen lazos para utilizar en la caza, sirve de combustible, en infusión se utiliza por la medicina tradicional por sus propiedades febrífugas (antitérmico). Las hojas del Baobab brotan en la época de las lluvias, se usan cocidas para el consumo humano, y sirven también de pasto para el ganado. Los brotes tiernos y las raíces de los ejemplares jóvenes se comen como si fueran espárragos. La madera es fibrosa que no se comercializa, ni los árboles se talan. Suele decirse que el Baobab parece un árbol cuya copa haya sido plantada y lo que queda a la vista son las raíces. Ese es el porte que presenta buena parte del año, pues durante la estación seca pierde todas sus hojas. Los Baobabs suelen alcanzar grandes dimensiones, porque no se talan en ninguna región. Es un árbol sagrado para la mayoría de los grupos culturales de este continente, que aprovechan los frutos para comer y sus cáscaras para quemarlas y ahumar pescado, las flores como ornamento de ceremonias importantes y para infusiones medicinales y la corteza para hacer cuerdas, entre otros usos. En los troncos mayores se esconden todo tipo de animales, e incluso algunos griots (guardianes de la memoria de los pueblos) los han tomado como viviendas. Es el más sagrado y venerado de los árboles de África occidental. El Baobab es el árbol nacional de Senegal y aparece en su escudo. Este árbol está bien representado por la filatelia de los países africanos y algunos no africanos, veamos a continuación las siguientes emisiones: África occidental francesa 1954 Serie de tres sellos (200fr Árbol Baobab), Angola 2004 Hoja souvenir con cuatro sellos de valores y motivos diferentes dedicada a la Flora (27k Adansonia digitata), Australia 2005 Serie de cinco sellos con un mismo valor pero motivos diferentes dedicada a los Árboles (50c Boab- Baobab), Austria 1994 Sello dedicado al Día del Sello (7+3S Árboles Baobab y Aves en el desierto), Barbados 2010 Serie de seis sellos dedicada a los Árboles (5c Baobab-Adansonia digitata) Nota: Hay un sello con igual motivo y valor en la emisión del año 2005 dedicada a la Flora, 2010 Serie de cuatro sellos dedicada al Centenario del Parque Queen'sen Bridgetown ($1.00 Árbol Baobab), Botsuana 1968 Serie de cuatro sellos dedicada a Conmemorar la Apertura del Museo Nacional y la Galería de Arte de Gaborone (10c Árbol Baobab pintura por Thomas Baines), 1998 Serie de cuatro sellos dedicada al Turismo (35t Árboles Baobab) y 2008 Serie de cinco sellos dedicada a la Flora (Árboles) subtema Artistas en Botsuana (2.60 BWP Árbol Baobab), Burkina faso 2000 Serie de cuatro sellos dedicada a los Frutos subtema Frutos de Burkina faso (100fr Frutos de Baobab-Pan del mono), Colonia italiana Eritrea 1934 Serie de diez sellos (25c Árbol Baobab),  Congo 1981 Serie de dos sellos con el mismo motivo pero dos valores diferentes dedicado al Gigante Baobab (45fr y 75fr Árbol de Brazza- Baobab), Gambia 1988 Serie de ocho sellos mas dos hojas souvenir dedicada a la Flora y la Fauna (2d Waterbuck-Árbol Baobab) y 1990 Serie de doce sellos que reflejan la Vida en Gambia (5b Árbol Baobab), Grecia 2003 Serie de cuatro sellos dedicada a la Protección del Medioambiente (15c Manzana y Árbol Baobab), Madagascar 1952 Sello de 500fr con tema Escena cerca de Bemananga -joven con sombrilla y al fondo Baobabs-, 1970-1972 Serie de seis sellos con el tema Escudo de Armas que continúa a la serie de 1963-1965 (25fr Morondava), 1991 Serie de dos sellos dedicada a los Árboles (140fr Adansonia), 2002 Serie de siete sellos dedicada a la Flora (100fr Baobab), 2014 Serie conjunta Madagascar-China de seis sellos (2100.00 MGF Calle de los Baobab), Malawi 1993 Serie de cuatro sellos dedicada a las Frutas (75t Adansonia digitata), Mali 1998 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles (150fr Adansonia digitata), Mauritania 1967 Serie de cinco sellos dedicada a los Árboles (30fr Baobab), Serie de cinco sellos dedicada a los Frutos (3fr Baobab- Adansonia digitata) y 2005 Serie de cuatro sellos dedicada a la Flora (440um Árbol Baobab, vertical), Mayotte 1999 Sello de 8fr dedicado al Árbol Baobab, Namibia 2007 Serie de doce sellos dedicada a la Fauna y la Flora ($50 Árbol Baobab), Níger 1985 Serie de seis sellos dedicada a los Árboles Protegidos subtema Especies Protegidas de Níger con la leyenda DES ARBRES POUR LE NIGER (110fr Baobab-Adansonia digitata) y 2010 Sello dedicado a la Flora (Árboles) (500F Baobab Árbol del Sahel), Nigeria 1953 Serie de cuatro sellos dedicada a los Motivos Locales (10Sh Cueros y pieles-Baobab), Rodesia del Sur 1953 (Zimbabue) Serie de catorce sellos dedicada a la Reina Elizabeth II (6P Árbol Baobab), Rodesia 1967 (Zimbabue) Serie de cuatro sellos dedicada a Divulgar la Conservación de la Naturaleza (4p Árbol Baobab), San Marino 1979 Serie de diez sellos dedicada a los Árboles, Animales o Aves Protegidas (170L Adansonia digitata y Elefante), Senegal 1966 Sello con un valor de 30fr dedicado al Escudo de Armas de Senegal, Serie de cuatro sellos dedicada a las Flores (90fr Flor del Baobab), 1979 Sello mas hoja souvenir dedicada a la Exposición Philexafrique II (60fr Árbol Baobab y flor, monumento a la Independencia y León, vertical), 1994 Serie de tres sellos dedicada al 16 Aniversario del Rally Paris-Dakar (145fr Camión, Auto y Moto corriendo detrás de un Baobab), 2002 Serie de cuatro sellos dedicada al Año Internacional del Ecoturismo (90Fr Baobab) y 2010 Serie de dos sellos con el mismo motivo pero valores diferentes dedicada al 50 Aniversario de la Independencia 1960-2010 (300Fr y 500Fr Baobab, Monumento y León), Sierra Leona 1987 Serie de ocho sellos mas dos hojas souvenir dedicada a la Flora y la Fauna (50Le Árbol Baobab), Somalia 1978 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles subtema Conservación Forestal (2.90sh Baobab), y 1994 Serie de cinco sellos dedicada a los Árboles (200Sh Baobab y Elefantes), Sudáfrica 1961 Serie de varios sellos con motivos y colores diferentes, con la palabra REPUBLIC (5c, Árbol Baobab), 1995 Serie 1995-1997 de nueve sellos mas hoja souvenir dedicada al Turismo (60c Adansonia digitata-Northern Transvaal Province) y 1998 Hoja bloque de cuatro sellos dedicada a los Árboles subtema Semana Nacional del Árbol (1.10r Árbol Baobab), Sudan 1960 Serie de tres sellos con varios colores pero el mismo motivo dedicada al 5to Congreso Forestal Mundial (15m, 3p, 55m Baobab) y 2003 Serie de catorce sellos con motivos diferentes (150d Árbol Baobab), Suiza (Naciones Unidas, Ginebra) 1991 Serie de dos sellos dedicada a Namibia, subtema Namibia nacimiento de una nación (0.90FS Baobab), Togo 2010 Hoja bloque con cuatro sellos de motivos diferentes pero con un mismo valor más Hoja souvenir dedicada a los Árboles (550Fr Baobabs, 2000Fr Hoja souvenir) y 2015 Serie de diez sellos dedicada a la Flora subtema Frutas (200Fr Adansonia digitata), Zambia 1968 Serie de doce sellos de valor y colores diferentes (2n Árbol Baobab) y 1991 Serie de cuatro sellos dedicada a los Arboles y sus Flores (1k Baobab), Zimbabue 1985 Serie de veintidós sellos dedicada al Tabaco y las Aves de Zimbabue subtema Agricultura e Industria (26c Árbol Baobab) y 2015 Hoja bloque de diez sellos dedicada al Turismo subtema las Cataratas Victoria (75c El Gran Árbol –Baobab).


Nota del editor: Este trabajo resultó ser el tercer premio compartido en el Coloquio sobre Historia Postal africana, celebrado en la Casa de África el viernes 19 de mayo del 2017, como parte de la Exposición Regional CERFILEX 2017





No hay comentarios:

Publicar un comentario