viernes, 20 de enero de 2017

Filatelia: Nuestra amiga la papa.



Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012 y Presidente del Círculo Filatélico del Cerro
 
La buena cosecha papera del 2016 motivó el júbilo de nuestras amas de casas. Pero no todas son conscientes de su verdadero origen. El otro día tuve que aclararle a una caserita, en el mercado, que la papa no es alemana ni rusa, sino muy nuestra, de Latinoamérica.

Cuando se produjo el encuentro entre la cultura española y las nuestras    en 1492, la papa ya se cosechaba en áreas aledañas al lago Titicaca, por lo que tanto Bolivia como Perú constan como los primeros cultivadores de dicho tubérculo.


Ese fue uno de los tantos productos que los españoles  llevaron a Europa, en este caso como curiosidad botánica y se conoce que tardó un poco en popularizarse como alimento. No obstante, es cierto que a partir de ese momento ha sido reina de la mesa en muchos países, entre ellos, los mencionados por la caserita del mercado.

La papa, patata, potato, potatl, cartofil o pome de terre, como es conocida en diferentes lugares, tiene más de 5 mil variedades de las cuales más del 80% se registra en la región andina sudamericana.

Razón por la cual en Lima, la capital peruana, radique el Centro Internacional de la Papa, con el objetivo de conservar el futuro de tan importante planta, que sólo es superada por el maíz, trigo y arroz, en cuanto a producción a nivel mundial.

¿Su importancia?

Bueno, además de un agradable sabor en cualquiera de sus variedades y ser un componente ideal para arreglar cualquier plato, en cualquier cultura culinaria, nuestra amiga la papa nos ofrece fibra, potasio, hierro, calcio, fósforo, magnesio, vitamina C y otros nutrientes de extrema importancia para nuestro organismo.

Pero, como es de esperar, nuestros pequeños embajadores, los sellos de correo, también han inmortalizado la historia de la papa. Veamos algunos ejemplos solamente.
                          
En 1955 las islas RuyKyu emitieron un sello de correo ordinario que  conmemora el 350 aniversario de la introducción de la papa en esas islas, que separan el Mar del Este de China del Océano Pacífico, y  eran parte de Japón. Las fuerzas estadounidenses las ocuparon en      1945 y las reintegraron a Japón el 15 de mayo de 1972.  Durante el período de ocupación estadounidense fue que las Islas  RuyKyu emitieron sellos y elementos postales. 
La República Popular de  Angola quiso conmemorar el nuevo Milenio con una pieza postal de más de 12 sellos de correo, en el año 2000,  con elementos importantes del siglo XVI. Entre éstos se incluye un sello con la introducción de la papa en Europa.

También como parte de las emisiones postales que se hicieron en el mundo para conmemorar el Quinto Centenario de la llegada de los españoles a América, Dinamarca, emitió dos sellos postales  en 1992.Uno de ellos muestra la planta de la papa.

Bélgica emitió seis sellos en 1975, de la variedad semi postal, para recaudar fondos para la  Exposición Internacional Temática en ese país. El de 6.50 + 3.00 francos muestra al “vendedor de papas”.

La entonces República Democrática Alemana quiso ilustrar a través de 5 sellos para correo ordinario, en 1977,  la maquinaria utilizada en la agricultura moderna y el de 25 pf muestra una cultivadora de papas.

Pero también los sellos reflejan a la papa como componente de la buena mesa.

En 1956 Francia emitió un sello para honrar a Antoine-Augustin Parmentier, químico  nutricionista que popularizó el consumo de la papa en ese país. De ahí que es posible encontrar en cualquier restaurante medianamente serio el plato “ Papa a la Parmentier.”

Por su parte, Aland – provincia de Finlandia que tiene autorización para emitir sus propios sellos postales, emitió 4 sellos en el año 2002 que muestran comidas típicas. Uno de ellos presenta un tipo  de pescado con papas hervidas, mientras que otro  el arenque con puré de papas.  

Además, también la papa, por su desarrollo en determinadas regiones, ha pasado a integrar la riqueza turística y cultural de ciertos países. Tal es el caso de Australia.

En 1988 ese país emitió cuatro valores postales para correo ordinario y el de 37 centavos se denomina “Condado del país de la papa”, obra hecha  por Turkey Tolsen Tjupurrula y David Corby Tjapaltjarri.

En el año  2004, Australia emitió 4 sellos para correo ordinario que muestran atracciones turísticas. El de   $ 2.40  presenta a “Punta Papa”, situada en  Bodalla, Nueva Gales del Sur.

La papa, como objeto de investigación, también ha sido importante. Por ello también hay sellos de correo que la reflejan de esta forma. Hungría  conmemoró, en 1972, el 175 aniversario de la fundación de la primera academia agrícola científica en el país. La flor de la papa se encuentra junto a la espiga de trigo en el símbolo de la Academia.

 India, por su parte, emitió un sello postal en 1985, para conmemorar el 50 aniversario de la investigación sobre la papa. Y Austria emitió otro sello, en 1967, por el 6to Congreso Internacional de protección de plantas, el cual muestra al ácaro que ataca a las plantaciones de papa.

Tal vez la mayor constancia sobre este tubérculo la encontremos en Jersey, una de las islas británicas que tiene derecho a emitir sus propios sellos.

Entre los 4 sellos de 1975 que muestran artículos de labranza del siglo XIX, el de 3 peniques muestra el sacador de papas, mientras que la cosecha aparece
en un valor postal emitido en 1980 por el Centenario de la Real Asociación Papera

En 1988, un sello de una emisión de cuatro valores postales para correo ordinario muestra una carreta tiradas por caballos,  que llevaba  barriles cargados de papas.

En 1989 se emitieron seis sellos que muestras vehículos clásicos. El de 30 peniques presenta al Ford modelo T de 1926 utilizado en la cosecha de papas. Y en el año 2001 incluyeron a la papa en un sello de 26 peniques, en la emisión de cinco valores postales que muestran diferentes productos agrícolas.

Así, mientras continuamos buscando otros sellos relacionados con nuestra amiga la papa, trataremos de encontrar algunas recetas para hacer el tambor de papa, el chuño puti – forma de cocinar la papa deshidratada en las alturas bolivianas-, la papa rellena, y, ¿por qué no?, la mayonesa de papa que tanto hemos usado por acá. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario