Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de
Filatelia 2012 y Presidente del Círculo Filatélico del Cerro
Vivió 90 años. Sobrevivió a más de 600
atentados organizados por la Agencia Central de Inteligencia de los Estados
Unidos y los grupos terroristas cubanos radicados en ese país. Pero por la
inalterable ley de la vida tenía que abandonarnos físicamente un día y ese fue
el 25 de noviembre pasado, aunque su pensamiento y enseñanzas quedan en el
pueblo de Cuba y en todos los hombres y mujeres de vergüenza en el mundo. Por
eso las expresiones a lo largo y ancho de Cuba, de ¡Yo soy Fidel!
Y la
filatelia cubana y universal como de las manifestaciones culturales donde el
Fidel de los cubanos siempre estará presente.
Primero, por la importancia que le diera
nuestro Héroe Nacional José Martí. Éste la incluyó en el primer número de La
Edad de Oro cuando instó a los niños y niñas a usar la bolsa de sellos e
intercambiar los mismos. Martí consideraba que los sellos de correos eran los
embajadores más pequeños, que servían para llegar a todos los lugares y también
para hermanar a los hombres.
Además, la filatelia es parte de la cultura
nacional de cada país y es común que los sellos y elementos postales reflejen a
las personas más destacadas en las diferentes manifestaciones políticas,
económicas, culturales, deportivas o científicas.
Por ello, como es imposible escribir la
historia de Cuba de los últimos setenta años
sin hacer referencia a su existencia, a su obra y a su pensamiento, era un
proceso natural que más tarde o temprano tuviera que aparecer nuestro Comandante
en Jefe en los sellos cubanos de correos. Sin embargo, el primer sello cubano
donde aparece su imagen no es un sello
postal.
Por valor de 1 centavo, en 1961 se imprimió un
sello que lleva la imagen del líder revolucionario de costado contra un fondo
azul. Al centro dice “Playa Girón”, abajo “Cuba democrática y socialista” y en
el borde izquierdo y parte superior “Los pueblos no temen a la muerte sino al
yugo”. Ese sello se hizo para recaudar fondos para un monumento a los Mártires
de la batalla de Playa Girón, librada en abril de ese año contra la brigada
mercenaria que desembarcó por esa parte de Cuba con la intención de derrocar al
gobierno revolucionario.
Se adquiría de forma voluntaria y se agregaba al
franqueo correspondiente de la correspondencia a enviar en cada caso. Al saber
Fidel de la existencia del mismo y su
uso, estuvo en desacuerdo en que continuara circulando, por llevar su
imagen. No obstante, se despacharon muchas cartas con ese sello, las
cuales constituyen hoy piezas interesantes para colecciones históricas de este
período.
En sí, entonces, la primera presencia de FidelCastro Ruz en los sellos cubanos fue en la emisión de 1964 por el aniversario
al asalto al Cuartel Moncada. Se emitieron 2 sellos y en el valor de 13
centavos aparece el libro “La
Historia me absolverá” en cuya portada lleva la foto de
Fidel. Como conocemos, ese documento fue el alegato de autodefensa que hiciera
Fidel en el juicio a que lo sometieron por el asalto
al Moncada y de hecho se convirtió en el programa inicial a cumplir una vez
que la dictadura de Fulgencio Batista fuera derrotada.

No pretendemos incluir todas las emisiones donde, hasta ahora, se
encuentra presente nuestro Fidel, sino presentarles las que consideramos más relevantes por su significado.
Así, lo vemos hablando al pueblo para presentar
la primera Declaración de La Habana, y a un costado la imagen de Ernesto Che
Guevara, sello que vuelve a aparecer dentro de otro por el aniversario veinte
del Día del Guerrillero.
Esa última variante es lo que en filatelia
conocemos como “sello sobre sello”, porque el nuevo sello emitido lleva dentro
uno o varios sellos, del mismo país o de otro, que fueron emitidos
anteriormente pero que guardan relación con el que se presenta en ese momento.
Otro momento trascendental en la vida y obra de
Fidel Castro recogido por la filatelia es la firma de la Ley de Reforma
Agraria. Entregar la tierra de los latifundios a los campesinos que la
trabajaban fue una de las promesas hechas por el líder de la revolución cubana
cuando estaba haciendo su defensa por el Asalto al Cuartel Moncada en julio de
1953. Fue una de las primeras acciones de la revolución triunfante después del
1 de enero de 1959.
También nuestras emisiones postales reflejan
otro momento importante en la vida de nuestro Comandante en Jefe y del país
como tal: su entrada triunfal en La Habana el 8 de enero de 1959, después de
haber recorrido todas las provincias de entonces desde Santiago de Cuba. El
pasado 30 de noviembre hizo el recorrido a la inversa, y el pueblo de Cuba, en
sus campos y ciudades, le dio la despedida y el respeto que se supo ganar.
En 1979, para conmemorar el aniversario XX de la Revolución se emiten
tres sellos postales y en el de 3 centavos aparece la histórica imagen de Fidel junto a Camilo Cienfuegos durante su
entrada a La
Habana el 8 de enero de 1959. En esta foto Fidel tiene su
inseparable fusil al hombro. En los aniversarios XXV y XL se vuelven a reproducir la imagen en otros
diseños, y también en el año 2005.
Su papel en las relaciones con otros pueblos y
en acontecimientos internacionales ha quedado recogido en diferentes emisiones
postales cubana, como la de 1974 para conmemorar la visita a Cuba del Primer Secretario del Partido Comunista de la URSS, Leonid Brezhnev, la del
aniversario XX de la primera intervención
de Fidel en las Naciones Unidas o la hecha en honor de la visita de Su Santidad
el Papa Juan Pablo II a Cuba en 1998.
En la hoja filatélica de esta emisión, por
valor de 50 centavos, aparece Fidel, en traje de vestir, dándole la
mano al Sumo Pontífice. Debe destacarse que es la primera pieza postal cubana donde el Comandante en Jefe Fidel Castro no es reflejado en su inseparable
traje verde olivo de campaña.
Aclaramos que se conoce como
hojita filatélica a una pieza similar al sello pero de mayor tamaño, que puede
contener uno o varios sellos, y que se emite fundamentalmente para conmemorar
un acontecimiento determinado. Esto es un valor postal también y, por tanto, se
puede utilizar para franquear correspondencia.
De igual forma, se le puede apreciar en
diferentes emisiones postales con el Presidente de la República Popular China
(2005), con el Presidente Sukarno, de
Indonesia (2008), con San Nujoma, de Namibia (2010), con J. Nerhu, de La India
(2010), con Kim Il Sung, de la R.P.D. de Corea (2010) y con el Patriarca Kiril de la Iglesia Ortodoxa rusa
(2014).
Es interesante la emisión postal
que hiciera Indonesia en el año 2007 por
la visita de su Presidente a Cuba en 1968. Se emitieron dos sellos, ambos con dos manos
que se estrechan, mientras que el presidente indonesio y nuestro Fidel y el Che, respectivamente
aparecen en un similar de sello, pero sin nombre de país, sin valor facial ni
mención al servicio postal que brinda, por lo que ese agregado, aunque con
forma de sello postal no lo es; es lo que los filatelistas llamamos bandeleta,
algo similar a un sello que da información importante pero que si se separa del
sello al cual viene agregada no puede ser usado para franquear correspondencia
porque no tiene valor postal por sí solo.
Nuestro Comandante en Jefe aparece
en varios de los sellos emitidos por el aniversario 50 de la revolución. Fueron 48
sellos, de 15 centavos cada uno, y dos hojitas filatélicas por valor de 1 peso
respectivamente.
·
Los dos sellos por el Día de la Liberación. Aparece
con guerrilleros y el pueblo
·
La entrada a La Habana. Aparece hablando al
pueblo en el antiguo campamento militar de Columbia, con una paloma posada en
su hombro.
·
Primer desfile y concentración popular. Aparece
en la tribuna dirigiéndose al pueblo.
·
Nombrado Primer Ministro del gobierno
Revolucionario. Aparece en la tribuna dirigiéndose al pueblo.
·
Su primer viaje a Venezuela en 1959. Con los
dirigentes de ese país
·
Cincuentenario de la Reforma Agraria.
Aparece firmando la Ley
que la promulga
·
Creación de la Federación de Mujeres
Cubanas. Aparece junto a Vilma Espín, quien fuera la presidenta de dicha
organización femenina de masas hasta su muerte.
·
Constitución del Comité Central del Partido
Comunista de Cuba. Aparece en la tribuna hablando
·
XV aniversario de la desaparición del apartheid.
Aparece de espaldas abrazando a Nelson Mandela, líder histórico de Sudáfrica
·
Hoja filatélica que muestra la Plaza de la Revolución. Aparece
saludando al pueblo que desfila
Pero también lo tenemos vinculado a Martí y al
Moncada (2003), jugando ajedrez con niños cubanos (2004), con los niños del
programa que hizo Cuba para darle tratamiento médico a los afectados por el
desastre nuclear de Chernobil (2012), en la creación de los Comités de Defensa
de la Revolución (2005 y 2013), y
desfilando junto a otros dirigentes en el entierro de los caídos por el
sabotaje al vapor La Coubre (2015). Este fue un buque que traía armas para la
naciente revolución y que fuera saboteado en Europa por terroristas al amparo
de la CIA de los Estados Unidos.
¿Y hay algo más en el extranjero?
Tenemos constancia de emisiones
postales hechas en la URSS, República Popular China, Mali, Nicaragua y Vietnam
donde está incluido Fidel Castro por diferentes razones.
Conocemos de la existencia de
otras emisiones hechas tanto por el nuevo
milenio como por la vida de John F. Kennedy, donde se destaca el incidente de
la crisis de octubre con Cuba, en 1962, y en las cuales hay mención al Comandante
en Jefe, pero no tenemos seguridad de que las mismas hayan sido puestas en uso
postal en los países donde se emitieron y por tanto no las incluimos en este
trabajo.
No queda dudas que Fidel Castro
Ruz es el cubano mayor del siglo XX y lo
que va del XXI, cuyo nombre se inscribe
en la historia con letras mayúsculas debido a su contribución a la
independencia y soberanía nacional de La Mayor de las Antillas, de toda la América Nuestra
y también de varios países africanos.
En el año en que llegó a su
novena década de vida y que también entró en la inmortalidad tres meses
después, agradecemos a las autoridades
postales cubanas y de países amigos el permitirnos a los coleccionistas y al pueblo en general
poder contar con esos pequeños embajadores que en un breve espacio nos ofrecen parte de los grandes momentos históricos
protagonizados por nuestro Fidel.
Y por cierto, por lo general las
recordaciones de seres queridos se hacen con fotos, con flores, con alguna que
otra actividad, por la emisión de nuevos valores postales, pero seguro que él nos agradecerá a todos que
profundicemos en su pensamiento y obra, y que incorporemos cada día un poquito de su actuar
a nuestro desarrollo diario.
Solo así podremos hacer realidad
lo que tanto escuchamos desde el pasado 28 de noviembre: ¡Yo soy Fidel!
No hay comentarios:
Publicar un comentario