Jorge
Tillán Muñoz, CF del Cerro, Mérito Filatélico
La Luna es
el único satélite natural de la Tierra y el quinto satélite más grande del
Sistema Solar. Es el satélite natural más grande en el Sistema Solar en
relación al tamaño de su planeta, un cuarto del diámetro de la Tierra y 1/81 de
su masa, y es el segundo satélite más denso después de Ío. Se encuentra en
relación síncrona con la Tierra, siempre mostrando su misma cara. El hemisferio
visible está marcado con oscuros mares lunares de origen volcánico entre las
brillantes montañas antiguas y los destacados astroblemas.
A pesar de ser el
objeto más brillante en el cielo después del Sol, su superficie es en realidad
muy oscura, con una reflexión similar a la del carbón. Su prominencia en el
cielo y su ciclo regular de fases han hecho de la Luna una importante influencia
cultural desde la antigüedad tanto en el lenguaje, como en el calendario, el
arte o la mitología. La influencia gravitatoria de la Luna produce las
corrientes marinas, las mareas y el aumento de la duración del día. La
distancia orbital de la Luna, cerca de treinta veces el diámetro de la Tierra,
hace que tenga en el cielo el mismo tamaño que el Sol, permitiendo a la Luna
cubrir exactamente al Sol en eclipses solares totales.
La Luna es el único cuerpo celeste en el que el hombre ha
realizado un descenso tripulado, Programa Apolo. Aunque el programa Luna de la
Unión Soviética fue el primero en alcanzar nuestro satélite natural con una
nave espacial no tripulada, el programa Apolo de Estados Unidos consiguió las
únicas misiones tripuladas hasta la fecha, comenzando con la primera órbita
lunar tripulada por el Apolo 8 en 1968, y seis alunizajes tripulados entre 1969
y 1972, siendo el primero el Apolo 11 en 1969. Estas misiones regresaron con
más de 380 kg de roca lunar, que han permitido alcanzar una detallada
comprensión geológica de los orígenes de la Luna que se cree que se formó hace
4,5 mil millones de años después de un gran impacto con la tierra.
Desde la misión del Apolo 17 en 1972, ha sido visitada
únicamente por sondas espaciales no tripuladas, en particular por los astro
móviles soviéticos Lunajod. Desde 2004, Japón, China, India, Estados Unidos, y
la Agencia Espacial Europea han enviado orbitadores. Estas naves espaciales han
confirmado el descubrimiento de agua helada fijada al regolito lunar en
cráteres que se encuentran en la zona de sombra permanente y están ubicados en
los polos. Se han planeado futuras misiones tripuladas a la Luna, pero no se
han puesto en marcha aún. La Luna se mantiene, bajo el tratado del espacio
exterior, libre para la exploración de cualquier nación con fines pacíficos.
El programa Luna
estuvo integrado por una serie de sondas automáticas soviéticas
desarrolladas por el científico Serguéi Koroliov, dedicadas a
fotografiar y estudiar la superficie de nuestro satélite natural la Luna.
El programa lo formaron 24 naves, lanzadas entre el 2 de enero
de 1959
y el 9
de agosto de 1976,
algunas de las cuales regresaron a nuestro planeta con muestras del suelo
lunar.
También ensayaron la robótica y la telemática y los mandos
a distancia a través de los Lunajod 1 y 2, estuvo planificado el Lunajod 3 pero
interrumpieron el programa antes. Los Lunajod
1 y 2 fueron dos robots soviéticos no tripulados que alunizaron en 1970 y 1973,
respectivamente. Estuvieron en funcionamiento junto con la serie de misiones
Zond.
El objetivo principal de las misiones era explorar la
superficie y enviar imágenes. Esto complementó la serie de misiones Luna, que
eran misiones de orbitadores y retorno de muestras. Las misiones fueron
diseñadas por Alexander Kemurdjian.
El Lunajod 1 fue transportado a la Luna por la sonda Luna
17, el 17 de noviembre de 1970. El pequeño vehículo poseía ocho ruedas, tenía
una longitud de 2,22 m y 1,60 m de ancho y un peso de 756 kg. Teledirigido
desde la Tierra, exploró ampliamente el Mare Imbrium (Mar de las Lluvias),
realizando en casi un año de actividad más de 10 Km. de recorrido y transmitiendo
más de 20.000 imágenes televisivas y 200 vistas panorámicas de una zona de más
de 80.000 metros cuadrados. Logró realizar cerca de 500 ensayos experimentales
sobre el suelo lunar, en las cuales analizó las propiedades físicas del suelo
en 500 puntos y las químicas en 25. Importante en esta primera misión fue la
utilización del reflector láser diseñado y construido por especialistas
franceses, que permitieron obtener excelentes medidas de la distancia
Tierra-Luna con una exactitud 100 veces superior a la de los métodos
tradicionales de radio localización. En la filatelia este hecho se ve en la
serie de 1972 en el sello de 5c donde aparece el Lunajod 1 y en la del 1985 en
el sello de 50c.
El Lunajod 2 alunizó el 15 de enero de 1973 a bordo de la
nave Luna 21, en el cráter Le Monnier del Mar de la Serenidad, a 25,85 ºN 30,45
ºE, tan sólo a 180 kilómetros más al norte del asentamiento del Apolo 17. Al
día siguiente desplegó la rampa doble que le permitió salir a la superficie
lunar. El vehículo, profundamente remodelado y mejorado con respecto a su
antecesor, pesaba 838 kg y exploró una vasta zona del cráter Le Monnier,
recorriendo 37 km en un lapso de cuatro meses, aproximadamente.
En esta segunda misión se realizaron numerosas pruebas
científicas sobre la superficie lunar, de radiación entre otras y se enviaron a
la Tierra cerca de 86 vistas panorámicas y más de 80.000 imágenes televisivas.
Los principales objetivos de esta misión, además del
sistema de teleguiado, fueron: observación en alta resolución de las
radiaciones X solares, galácticas y extra galácticas; obtención de datos del
campo magnético lunar; medición de la luz durante los períodos de día lunar,
así como de las emisiones interplanetarias y galácticas durante las noches
lunares y estudio de los componentes de la superficie lunar. Desde el punto de
vista filatélico el Lunajod 2 está dado en la serie de 1978 en el sello de 30c.
De las naves luna 17 y luna 21, Cuba no ha editado sellos
de correo. Es una lastima, por el hecho científico que se dejó pasar para ser
conmemorado con un sello, sin embargo otras naves de la serie luna si fueron
emitidas, entre ellas el Lunik III en la serie del 1967 sello de 2c, el luna 9
y 10, en sellos de 10 y 13c respectivamente, estos sellos vienen en una serie y
una bonita hoja, el luna 1 y 16 vienen en los sellos de 2c y 3c de la serie de
1973 por los logros Soviéticos en el cosmos, también en la HF del 1984 por el
día de la cosmonáutica aparece el luna 1 en hojita de 97x 56 mm y el luna 24
que partió de la tierra el 14 de Agosto del 1976 y Alunizó el 18 de Agosto del
1976 a 12,25ºN - 62,20ºE. Excavó hasta los 2 metros y regresó a la Tierra el 22
del propio mes con 170 gramos de muestras del suelo lunar, todo un éxito para
la ciencia. Esta nave aparece en la serie de 1978 en el sello de 2c. En la
serie por el XXV Aniversario del cohete postal aparecen en los block de 2 y 3c
los primeros logros Soviéticos en su programa lunar, siendo un éxito
científico.
El programa soviético sin ser tan arriesgado desde el punto
de vista de la fiabilidad de los hombres, ya que su programa no contemplaba el
mandar uno a la Luna, con el consiguiente peligro de un accidente como ocurrió
con el Apolo 13, ya que lograban sus objetivos sin arriesgar la vida humana,
desde el punto de vista técnico y científico era tan espectacular y amplio como
el Norteamericano.
No hay comentarios:
Publicar un comentario