Por:
Beatriz Llorens López, asociada del Círculo Filatélico del Cerro
Por lo regular, cuando nos proponemos visitar un museo, escogemos
aquel que suponemos expone temas de nuestro interés o gusto personal, aunque en
todos podemos encontrar conocimientos
novedosos y desconocidos. Veamos este
caso, pues es el museo que más ha sido reflejado en la filatelia cubana.
Este museo se encuentra ubicado en las calles Trocadero y Agramonte,
en la parte vieja de la ciudad de La Habana y ofrece sus servicios desde 1913. Aunque
en la etapa republicana de la filatelia cubana existen varias emisiones que
reflejan obras de arte variadas, es después de 1959 cuando se hacen
emisiones para museos
en específico y es así cuando podemos admirar la primera dedicada a este museo
en el año 1964, en ocasión de sus primeros cincuenta años
Entre las obras pictóricas recogidas en la mencionada emisión, tenemos
el sello por valor de dos centavos que plasma la pintura
de Victor P. Landaluze, titulada "El Zapateo". También se
incluye en dicha emisión "El Rapto
de las Mulatas" del pintor cubano
Carlos Enríquez,
considerado uno de los artistas de la Primera Vanguardia.
En la emisión de 1966, encontramos la famosa pintura de Canaletto "Chelsea College", correspondiente al sello por valor de dos
centavos. De igual forma, podemos admirar la obra maestra,"Retrato de una Joven" de Francisco de Goya y Lucientes
(1746-1828)pintor y grabador español que es una de las figuras cumbres de la pintura española y universal.
La emisión de 1967 incluye la obra "Guajiros", del pintor
cubano Eduardo Abela (1889-1965), quien primero se destacara como dibujante político-humorístico con su
personaje El Bobo, y más tarde sus pinturas van al rescate de lo nacional. En el sello por valor de tres centavos admiramos la muy conocida
pintura "Primavera" del cubano Jorge Arche, con la cual iniciamos este
trabajo.
Cuando admiramos la emisión de 1971, encontramos "Diablito",
del pintor cubano René Portocarrero (1912-1985), figura destacada de la
plástica cubana y de nuestro municipio Cerro. También podemos ver la obra
titulada "Fénix" del pintor
cubano Raúl Martínez, inspirada en la figura del Guerrillero Heroico Ernesto
Che Guevara..
Entre las magníficas obras que apreciamos en este Museo tenemos la
emisión de sellos del año 1972 que recoge hermosos paisajes y retratos. Queremos
destacar a "Playa de Valencia"
de Joaquín Sorolla y Bastida, (1863-1923), pintor español vinculado al
Impresionismo, por ser una obra de profundo significado.
La emisión de 1973, destaca la pintura "Regreso al
Atardecer" de Constan Troyon, quien
fuera miembro de la Escuela
de Barbizon, grupo de pintores franceses que basaron su temática en el
paisaje, los animales y las gentes de esta región
En 1974 se dedica la emisión de sellos a obras de arte de famosos
pintores como Rubens, artista flamenco de los más importantes del Siglo XVII; se presenta su pintura "Fauno y
Bacante".

En la emisión correspondiente al año 1987, se presenta la obra "El Buñolero" , de Ignacio Zuloaga y
Zabaleta
(1870-1945), pintor español. Sus retratos están dirigidos a plasmar la
idiosincrasia del pueblo español, rehusó el impresionismo y buscó un lenguaje
propio más acorde con la tradición de la pintura realista española.

Y para concluir nuestra visita a este museo, cerramos con la emisión
de 1990 que incluye obras del pintor cubano Armando García Menocal, quien fuera
ayudante del Generalísimo Máximo Gómez y nos dejara una amplia muestra
artística sobre acontecimientos de las guerras por la independencia de Etapa.

Solo nos queda invitarlos a que visiten, si es que no lo han hecho
aún, este centro insigne de nuestra cultura y también, por qué no, que se
interese por los sellos y otros elementos postales pues, de esa forma, puede
tener la oportunidad de organizar un museo singular en su propia casa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario