Por: Ingeniero Carlos Sanz Guerra, colaborador del Círculo Filatélico del Cerro residente en Camagüey
Con el triunfo de la revolución sandinista en la República de Nicaragua el 19 de julio del año 1979, se inició una etapa de colaboración cubana con ese hermano país, que abarcó las principales esferas de la sociedad, como la salud, la educación y el transporte, entre otros. De este último sector está presente el de los ferrocarriles de Nicaragua, los cuales surgieron con la firma del Contrato de Hacienda No.48 del 29 de octubre de 1877, el que previó su construcción partiendo del puerto de Corinto, el mayor y más importante del país.
Para
el año 1979 el ferrocarril presentaba un pésimo estado, por lo que para iniciar
la reconstrucción de este importante y económico medio de transporte llegaron
al país centroamericano en el año 1981, los primeros cuatros especialistas
cubanos: Zapata y Quintín en la actividad de vías férreas, Marino Gil Rodríguez
en locomotoras y este humilde servidor en la actividad de vagones.
Esta
última actividad, como todo lo relacionado al ferrocarril, presentaba un total
abandono, al grado tal que el 90 % del parque de equipos se encontraba en mal
estado.
Para
resolver esa situación, se inició un plan de reparación emergente al inventario
de vagones según el diagnóstico hecho por nosotros y las necesidades reales,
incluyendo la fabricación de un coche de viajeros y un vagón Hopper, equipo
especializado para el riego de la piedra en las vías férreas durante los
procesos de reparación y construcción de la misma y del cual no había
existencia en el país.
Como
fue la primera vez que en Nicaragua se construían equipos ferroviarios, esto
constituyó un elemento de júbilo para los trabajadores de la actividad y los
ferrocarriles en general. Por ello se bautizó al vagón Hopper con el nombre de
XOLOTLAN, nombre aborigen del lago Managua, ya que en una de sus orillas se
ubicaba el taller de los ferrocarriles. Al terminar, se confeccionaron placas
conmemorativas de bronce, con la figura del referido equipo, lo que quedaría
como una evidencia histórica de lo que por primera vez acontecía en los
ferrocarriles.
![]() |
Técnicos cubanos y nicas con vagón reconstruido |
En
la medida que se desarrollaba todo el proceso productivo planificado existió la
posibilidad de ir obteniendo fotos, donde se observa la secuencia del trabajo
desarrollado y con lo que finalmente se pudo confeccionar un álbum con la
muestra gráfica de lo realizado y que fue distribuido por la dirección del
ferrocarril de Nicaragua a diferentes dependencias como reconocimiento a los
resultados obtenidos en un breve período de tiempo, lo que al parecer motivó
que se realizara una emisión de sellos dedicado a los vagones ferroviarios
Nicaragüenses.
Al
concluir nuestra misión en el año 1982,de forma general ya el ferrocarril
nicaragüense había obtenido logros notables con un aumento en el movimiento de
los trenes; incluso se desempolvaron viejos proyectos que fueron anhelos de los
nicaragüenses, como fueron el unir por ferrocarril la costa del Pacífico al
Atlántico, así como la interconexión de este medio de transporte con Honduras y
Costa Rica, países vecinos.
Para
nuestra sorpresa, aproximadamente en el año 1992 llega a nuestras manos,
Casualmente,
un sello postal de Nicaragua con la figura del vagón Xolotlán; a
partir
de ese momento iniciamos una búsqueda de elementos al respecto pero
sin
resultados positivos, solo con la información de que existía una emisión que se
había dedicado al ferrocarril.
Después
de cumplir 44 años de actividad laboral siempre vinculados a los talleres
ferroviarios de Camagüey y llegar a jubilarnos del servicio activo, nos dimos a
la tarea de reiniciar una nueva investigación y localización. Ahora si con
resultados totalmente satisfactorios, los cuales mencionamos a continuación:
Emisión postal integrada por 7 sellos, hecha en 1983 y como tema “Vagones de
ferrocarril”.
No
|
Denominación
|
Servicio
|
Valor
|
1
|
Coche
de pasajeros
|
Correos
|
0.15
córdobas
|
2
|
Vagón
de carga
|
Correos
|
0.65
|
3
|
Carro
tanque
|
Correos
|
1.00
|
4
|
Hooper
|
Correos
|
1.50
|
5
|
Autocarril
|
Correo
Aéreo
|
4.00
|
6
|
Volquete
|
Correo
Aéreo
|
5.00
|
7
|
Ferrobús
|
Correo
Aéreo
|
7.00
|
Independientemente
a los años transcurridos y a las afectaciones que tuviera el ferrocarril de
Nicaragua por las acciones de los gobiernos de turno posteriores al 5 de
febrero año 1990 hasta el triunfo electoral del Comandante Daniel Ortega
Saavedra, verdaderamente nos resulta de gran emoción y satisfacción a la vez,
comprobar el resultado de la cooperación y el trabajo realizado por nosotros
con nuestros hermanos de la
Patria de Sandino.
De
igual forma nos emociona mantener en nuestras manos las fotos inéditas de lo
que dio origen a algo tan relevante, ya que consideramos esa emisión de sellos
postales de Nicaragua un elemento cultural, social e histórico donde, sobre
todo, se comprueba una vez más el resultado de lo que es el internacionalismo existente
entre dos pueblos hermanos.

Luego de reconstruido, quedo como se refleja en sello de correos por valor de 0.15 còrdobas
Equipo
de trabajo en el vagón de pasajeros y forma en que el mismo quedara una vez reparado
totalmente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario