Por: Juan
Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012 y Presidente del Círculo
Filatélico Cerro.

Esta Catedral pertenece a la Arquidiócesis de La
Habana y es una de las visitas obligadas a toda persona, nacional o extranjera,
que llegue a la capital cubana por primera vez.
En 1982 fue declarada por la UNESCO como
Patrimonio de la Humanidad.
La filatelia cubana permite que este importante
símbolo de la ciudad sea conocido y lo ha incluido en varias de sus emisiones
postales. La primera presencia de la Catedral en sellos
postales cubanos se remonta a la emisión de 1928, hecha por la Sexta
Conferencia Panamericana; su valor para correo ordinario por 50 centavos,
carmín rosa, la refleja.
La Plaza de la Catedral aparece en un sobre
entero postal emitido en 1976, impreso en papel blanco sin filigrana y que
contiene un sello con la imagen de José Martí, con valor de 3 centavos, para
correo ordinario.
En 1979 se vuelve a incluir la Catedral en un
sobre entero postal, impreso en papel blanco sin filigrana, con sello con la
imagen de Antonio Maceo, con valor de 3 centavos, para correo ordinario.
Luego, en 1985, en la emisión de cinco valores
para correo ordinario por la declaración de la Habana Vieja, Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO,
la Catedral fue incluida en el de 20 centavos.
En 1998, con motivo de la visita a Cuba de Su
Santidad el Papa Juan Pablo II, se emitió una serie de 2 valores postales para
correo ordinario y una hojita filatélica. El valor de 65 centavos, muestra al Papa y a la Catedral habanera.
También para conmemorar dicha visita se emitió un
aerograma, el 1 de febrero de 1998, por valor de sesenta centavos, en papel
blanco sin brillo ni filigrana, el cual contiene en una de sus tapas a la
Catedral habanera junto con su homóloga de Santiago de Cuba y el Santuario de
la Caridad del Cobre.
Ese mismo año también se emitió y puso en
circulación en 1999 un grupo de cuatro tarjetas entero postal para ser
utilizada por el turismo internacional que visitaba el país. Una de ellas en la
parte del sello refleja a la Catedral, la cual
se vendió por cincuenta centavos de peso convertible (moneda cubana
equiparada con el dólar estadounidense que circula paralelamente a la moneda
nacional de siempre, el peso).Esa tarifa, reflejado en la tarjeta con las
palabras “Porte pagado/ Postage paid/ Port payé”, cubre franqueo aéreo mundial
para tarjetas.
En 1999 se emiten 4 valores postales por la Jornada Mundial del turismo,
los cuales muestran diferentes lugares turísticos e igual número de mariposas
cubanas. La sacra edificación es
recogida en el valor de 75 centavos.
En el año
2000 se emitieron dos sobres enteros postales que tienen como imagen a nuestra
Catedral capitalina, ambos por un valor de 15 centavos, para correo ordinario doméstico,
uno con la medida 162 X 115 milímetros y el otro de 175 X 120. El primero
presenta tres variedades de corrimiento del color magenta.
También ese año se emitieron y fueron puestas a
la venta en el 2001 cuatro tarjetas entero postal para ser usadas por los turistas, las cuales se vendieron a cincuenta centavos de pesos
convertibles para cubrir franqueo aéreo mundial para tarjetas. Una de ellas
refleja una vista de la Catedral habanera.

Es importante significar que en el caso anterior
se cometió un error de diseño porque clasifican a nuestra Catedral como del S.
XVI cuando en realidad es del S. XVIII.
Hay otras tarjetas enteros postales,
especialmente una de la serie hecha para conmemorar el aniversario 495 de la
capital cubana, en el año 2014, donde aparece la Catedral habanera.
Si visita a La Habana, aunque haya ido en otras
ocasiones, dedique unos minutos para visitar esta bella representación de
nuestra historia, cultura y religión, y por qué no, trate de buscar los
materiales postales que la recogen para que pueda tenerla con usted donde
quiera que se encuentre.
No hay comentarios:
Publicar un comentario