Por: Juan A.
Hernández, Premio Nacional de Filatelia 2012 y Presidente del Círculo
Filatélico del Cerro
![]() |
Cubierta enviada a Bogotá, Colombia, como parte de la prueba y devuelta al remitente |
Hay un viejo dicho popular que expresa que “la
oportunidad la pintan calva” y en ese sentido la
Pan American , aerolínea estadounidense más
exitosa en nuestra área geográfica en la primera mitad del siglo XX, aprovechó
una buena oportunidad que le diera el correo de Estados Unidos para hacer una
buena promoción.
Resulta que
antes del 1 de noviembre de 1946 la tarifa para correo aéreo desde los Estados
Unidos a cualquier país al sur de México variaba entre 25- 40 centavos por cada
media onza, en dependencia del país de destino.
Ese día las
Autoridades Postales estadounidenses redujeron dicha tarifa para todos los puntos
del Hemisferio Occidental con excepción de Canadá, México y Cuba (que
anteriormente habían sido reducidas) a 10 centavos por cada media onza.
Esa fue la oportunidad aprovechada por la
Pan American para hacer su promoción, ya
que una semana antes se había anunciado el acontecimiento a través de boletines
de prensa y se convocaba al pueblo a que probara la rapidez y eficiencia del
nuevo y más barato servicio aéreo que se desarrollaba en cooperación con la Pan American.
Los
coleccionistas y otras personas interesadas fueron invitados a enviar cubiertas
a las oficinas de Pan American en 28 países latinoamericanos y caribeños
utilizando la nueva tarifa de 10 cts que comenzaba el 1 de noviembre de 1946.
Los
funcionarios de la aerolínea reflejarían
la fecha de recibidas dichas cubiertas, le pondrían el franqueo del país en
cuestión pagado por la aerolínea, marcarían cada cubierta con la frase “Devolver
al Destinatario” y depositarían las mismas en las oficinas postales locales
para ser enviadas a los Estados Unidos.
Como es
lógico, la oficina central de la Pan
American en Nueva York
envió cubiertas a sus propias oficinas.
Esto
permitiría a los coleccionistas hacerse de buenos documentos que eran una
prueba del rápido desarrollo del transporte comercial en la post guerra en
nuestra área, aunque hubo algunas quejas porque las autoridades postales no
dieron mucha divulgación de antemano a este acontecimiento.
Un
colega estadounidense me envió 25 de
estas cubiertas enviadas por la oficina central de Pan American a sus representaciones en países
latinoamericanos y caribeños, así como algunas hechas por privados.
Esto
confirma la prueba en Antigua, Antillas Holandesa, R. Dominicana, Jamaica, St.
Lucia, Costa Rica, Nicaragua, Panamá, El
Salvador, Argentina, Bolivia, Guyana Británica, Chile, Colombia, Ecuador,
Paraguay, Perú, Surinam, Uruguay, Venezuela.
También
se incluyeron a Cuba y México, a pesar de lo antes planteado sobre la rebaja
anterior de la tarifa para esos países y a Puerto Rico, Islas Vírgenes
Americanas y Balboa en la Zona
del Canal de Panamá.
Puerto
Rico e Islas Vírgenes, prácticamente colonias de Estados Unidos, y Balboa estaba
en esa ocasión bajo control estadounidense en cuanto al correo y otros asuntos
se refiere. Por esa razón, las cubiertas a estos tres lugares llevan sellos
estadounidenses en la devolución de las cubiertas.
Algunas
fuentes señalan la existencia de cubiertas enviadas a Guadalupe, Haití,
Martinica, Trinidad, Guatemala, Honduras y Brasil.
Interesante, ¿verdad ? Esas son las experiencias placenteras que nos ofrece la filatelia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario