![]() |
Foto tomada de Ecured |
La historia postal antigua es enrevesada y en ocasiones cuesta bastante trabajo acceder a informaciones de lugares y acontecimientos bastante apartados de donde vivimos, algo que se ha mejorado considerablemente con la aparición de Internet, aunque en ocasiones no todo el mundo tiene acceso a la misma, sobre todo en países subdesarrollados.
Para los coleccionistas del tema navegación
se presenta ese caso con llamados sellos del Canal de Suez. Por ello queremos
compartir con nuestros lectores lo que hemos conocido al respecto.
La Compañía Universal del Canal Marítimo de
Suez fue la que construyó esa importante obra inter-oceánica en Egipto, entre
1858 y 1869 cuando la terminó. Rápidamente, en 1859, estableció su propio
sistema postal para el traslado de la correspondencia administrativa entre el
lugar de trabajo y sus oficinas en Alejandría, Port Said, Ismailia y Suez. Al
año siguiente la compañía estableció un acuerdo con Posta Europea para el
traslado de su correspondencia, el cual duró hasta 1865 cuando el Gobierno egipcio
asumió este, aunque la compañía continuó la operación de su propio servicio
postal para sus empleados y otros residentes en el área del canal.
Debido al costo de ese servicio, la compañía decidió
introducir un pago extra por el traslado de la correspondencia privada, el cual
entró en vigor el primero de julio de 1868.
Para ello la empresa contrató a la firma parisina Chézaud Ainé et Tavernier para imprimir una emisión de cuatro valores postales: uno, cinco, 20 y 40 céntimos, los cuales fueron impresos por litografía y fueron enviados a Egipto en junio de 1868, aunque a Ismailia llegaron el 8 o 9 de julio.
Los consulados franceses reconocieron las
estampillas, no así el Gobierno egipcio. El público se quejó por el incremento
de costo del servicio y las autoridades egipcias, lógicamente, se quejaron
porque perdían, por lo que luego de los acuerdos correspondientes estas
asumieron el control de todo el servicio el 16 de agosto de 1868.
Estos sellos de la Compañía del Canal de Suez
estuvieron en servicio por menos de 40 días. Por ello las cubiertas existentes y
los sellos originales cancelados son muy escasos y raros. Se conoce que
existieron falsificaciones de esos sellos y que los originales que estén en
condición Mint pudieran valer un par de cientos de dólares estadounidenses.
Como podemos apreciar, las contradicciones
entre una compañía y un Gobierno nos ponen ante el reto de obtener, aunque sea,
una de estas piezas para enriquecer nuestra colección de navegación ¡A buscarlas,
pues!
No hay comentarios:
Publicar un comentario