![]() |
Basado en el dibujo original de Antoine de Saint-Exupéry |
Por: Dayana Cardona González, Círculo Filatélico de Camagüey
El principito (título original en francés: Le Petit Prince) es la más famosa novela escrita por el aviador y escritor Antoine de Saint-Exupéry. Fue publicada por primera vez el 6 de abril de 1943, cuando vivía exiliado en los Estados Unidos tras la caída de Francia durante la Segunda Guerra Mundial.
Es un cuento infantil que, desde su apariencia sencilla, ha alcanzado a considerarse una obra universal, siendo traducida a 160 idiomas y dialectos, llegando a convertirse en uno de los mayores éxitos de ventas de todos los tiempos y en el libro francés más vendido del mundo.
La
historia de El principito trata
temas universales como el amor, la amistad, el sentido de la vida y la
naturaleza humana. Realiza una crítica al hombre y a la civilización moderna
que conducen a la pérdida de los valores más esenciales del ser humano.
Defiende
la sabiduría de los niños como algo que sirve para guiarse en la vida adulta,
pero que irremediablemente se pierde con la edad. Los adultos son serios, no
saben disfrutar porque no saben qué es lo verdaderamente importante, lo
esencial se escapa de la vista porque es invisible.
Es
una obra que puede enmarcarse dentro de la corriente filosófica del
existencialismo.
La
novela consta de 26 capítulos, más una pequeña dedicatoria y un capítulo final.
A lo largo de los mismos el punto de vista del narrador, que es el aviador, se
va entretejiendo desde la primera persona a la tercera persona.
Debido
a su éxito El principito ha sido objeto de numerosas adaptaciones, tanto al
cine, como al teatro, la ópera, los dibujos animados y el cómic. Igualmente se
han realizado una gran cantidad de reediciones en diferentes versiones y
formatos.
El
manuscrito original cuenta con una serie de ilustraciones en acuarela,
dibujadas por su autor, las cuales han servido como punto de partida para las
distintas reinterpretaciones de la obra. Una de las primeras adaptaciones al
cine en forma de musical, fue la del director Stanley Donen en 1974.
Este cuento, al igual que su autor, han sido recogido en emisiones postales de diferentes países, permitiéndonos incluirlas en colecciones de diferentes temáticas, tales como: literatura infantil, aviación, desiertos, espacio extra terrestre.
El
libro El principito cuenta la historia
de un piloto que sufre un accidente en el desierto del Sahara y conoce a un
niño llegado de un asteroide. Durante el tiempo que pasan juntos el principito
rememora su viaje a través de otros planetas en los que conoce a una serie de
personajes que no entiende, llegando finalmente a la Tierra donde comprenderá
el sentido del amor y la amistad. Ésta revelación será la que le lleve a volver
a su planeta, para seguir cuidando de sus volcanes y su flor.
El
autor nació en Lyon el 29 de junio de 1900 con el nombre de Antoine Marie
Jean-Baptiste Roger Conde de Saint-Exupéry. Nacido en una familia aristocrática
de la mencionada ciudad francesa, Antoine de Saint-Exupéry pasó una infancia
feliz, pese a la muerte prematura de su padre. Fue un alumno poco brillante.
Pasó el bachillerato en 1917 y, tras su fracaso en la Escuela Naval, se orientó
hacia las artes y la arquitectura. Se hizo piloto cuando estaba cumpliendo el
servicio militar en 1921, en Estrasburgo.
Desde
1932, y dadas las dificultades de su empresa, Saint-Exupéry se consagra al
periodismo y la escritura. Hace reportajes sobre Vietnam en 1934, sobre Moscú
en 1935, y sobre España en 1936. Pero Saint-Exupéry no dejó de volar como
piloto de pruebas y efectuó varios intentos de récords, muchos de los cuales se
saldaron con graves accidentes: en el desierto egipcio en 1935, y en Guatemala
en 1938.
Las emisiones filatélicas que lo han incluido no solo han sido para correo ordinario o aéreo sino también emisiones semipostales, que son aquellos cuyos sellos salen con dos valores, el primero para pagar las tarifas postales vigentes y el segundo valor para reunir fondos para una causa determinada. En este ejemplo de Hungría, emitido en 1991, el agregado se incluyó para el fondo para la niñez.
Si no ha leído esta obra aún le invitamos a que lo haga, no importa la edad que tenga. Y si antes no le había prestado atención a los sellos y otras emisiones postales, le recomendamos que se acerque a ellos que siempre tienen algo que enseñarnos, además de servir para franquear la correspondencia que enviamos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario