Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia y Presidente del Círculo Filatélico Cerro

El mismo
presenta a Manuel Marquez Sterling
destacado periodista cubano quien comenzara su carrera a los 16 años
escribiendo para el periódico “El Camagüeyano”, fundado por su padre.
Conoció a Martí, se pronunció en 1895 por la
independencia de Cuba, combatió la Enmienda
Platt y se opuso de forma encarnizada a la dictadura de
Gerardo Machado en la década del 30. Falleció en 1934 y en 1943 la Escuela Profesional
de Periodismo, la primera de Cuba en su tipo, adoptó su nombre en
reconocimiento a su trayectoria.
Posteriormente, en la emisión de 1953 por el
Centenario del nacimiento de José Martí, el valor postal de 13 centavos, color
oliva y castaño, reproduce el primer número del periódico “Patria”, fundado por
nuestro Héroe Nacional.
La primera emisión de la época revolucionaria
dedicada al periodismo, de forma indirecta, se hace en 1962 cuando se emiten cuatro
sellos para correo ordinario a fin de conmemorar el primer aniversario del
servicio de radiodifusión internacional.
En 1981 y dentro de la emisión de tres valores
por aniversarios XX de Organismos del Estado Cubano, se incluye un sello de 13
centavos dedicado a Radio Habana Cuba, estación radial insigne en divulgar la
verdad cubana a otros continentes.Veinte años después se conmemora su XL
aniversario con un sello para correo ordinario por valor de 65 centavos,
multicolor.

La creación de la emisora Radio Rebelde, emisora
que llevara la voz del pueblo cubano en armas a todo el territorio nacional y
parte de las Américas para que se conociera la verdad de lo que ocurría en
nuestros campos y ciudades durante los últimos años de la dictadura de
Fulgencio Batista, comenzó a ser conmemorada en 1983.
Ese año, por su XXV aniversario, se emitió un
sello de 20 centavos, multicolor, que presentaba la faz de Ernesto Che Guevara
y ondas radiales, por haber sido él su creador en el macizo montañoso de la Sierra Maestra.
También se han conmemorado los aniversarios XXX,
XL, XLV y L, todos conteniendo la imagen del Che frente a la planta matriz, en
diferentes posiciones.
En 1982 se conmemora por primera vez los
aniversarios, en este caso el XX, del Instituto Cubano de Radio y Televisión
(ICRT). Se emitió un sello de 30 centavos multicolor. En 1987 se conmemoró el
XXV aniversario, con un sello de 5 centavos, también multicolor.
En el año 2007 se emitió un sello por valor de 3
pesos, multicolor, para conmemorar el XLV aniversario del ICRT.
En 1988 se
emitió un sello por valor de 30 centavos, multicolor, para conmemorar el XXX
aniversario de la Revista Internacional.
La labor de los periodistas en los
conflictos armados fue recogida en ocasión del III Encuentro de Corresponsales
de Guerra, celebrado en Ciudad Habana en el 2002. En esa ocasión se emitió un
sello por valor de 65 centavos, multicolor, que presenta a un periodista
sacando fotos a un avión de combate y un vehículo blindado.
El Día de la
Prensa Cubana, 14 de
marzo, día de la fundación de la
Agencia de Noticias
Prensa Latina, es conmemorado por primera vez en el 2007 con la emisión de una hoja
filatélica conmemorativa por valor de 1 peso.
Como elementos significativos están el primer número del
periódico “Patria” fundado
por José Martí y el número del
diario “Granma” donde se anuncia la composición del primer Comité
Central del Partido Comunista de Cuba
En el 2008 se emitió
un sello para correo ordinario, por valor de
65 centavos, para conmemorar
el Centenario de la Revista Bohemia
Algunos afamados periodistas han sido incluidos
en diferentes emisiones postales cubanas, aunque no específicamente por su
labor como periodistas sino como escritores o revolucionarios. Tal es el caso
de Ernest Hemingway, que aparece en dos emisiones, una de 1963 y otra de 1999.
También José Martí, Pablo de la Torriente Brau y Raúl Roa
García.
Varias instituciones cubanas han hecho
cancelaciones especiales para conmemorar diferentes aspectos vinculados
directamente con el periodismo.
Recordemos que se reconoce como cancelaciones
especiales aquellas solicitadas a las autoridades de correo por asociaciones
filatélicas, instituciones u organismos del Estado o privados con el fin de
conmemorar un hecho determinado.
Como hay que rendir honor a quien
honor merece, sirvan estos modestos elementos filatélicos para expresar el
reconocimiento del pueblo cubano a todos los que de una u otra forma, en
cualquier formato y en cualquier actividad, dedican su mayor esfuerzo para
difundir la realidad nacional e internacional a todos los confines de la
tierra.
No hay comentarios:
Publicar un comentario