Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012 y
Presidente del Círculo Filatélico Cerro

La primera
manifestación postal donde se recogen escenas rumberas se emitió en 1970 y fue
denominada “Pinturas folklóricas afro cubanas”, con cuatro valores postales
para correo ordinario.
El de 1 centavo (al inicio de este trabajo) muestra
la “Fiesta Negra mágica”, de M. Puente; el de 3 centavos con la “Danza del
sombrero”, de Landaluce; “La conga de
los Hoyos” en el de 10 centavos, pintado por Ravenet y el “Clímax de la
rumba”, de Abella, que aparece en el
sello de 13 centavos.
Dos
años más tarde se hace una emisión titulada “Instrumentos musicales tradicionales”,
compuesta por tres sellos para correo ordinario, los cuales muestran diferentes
instrumentos afro cubanos.
El sello de 3
centavos muestra el Abwe, (conocido
popularmente como chekeré);
el de 13 centavos el tambor Bonko
Enchemiya y el de 30 centavos el tambor
Iyá.
No
podía faltar en el reconocimiento postal a nuestras raíces africanas, la figura
de Don Fernando Ortiz, quien también fuera a los orígenes de la rumba cubana y
la enalteciera. La emisión consta de 4 sellos que lo muestran, junto a un
ídolo, al tambor Arará y a la estatua de Changó.
Vuelve
la rumba a estar representada en los sellos cubanos en 1999, con una emisión de
seis sellos para correo ordinario dedicada a músicos cubanos. El valor de 5
centavos muestra a Dámaso Pérez Prado tocando una tumbadora, instrumento muy
utilizado en la rumba, y los valores
restantes muestran a Benny Moré,
Miguelito Valdés, Bola de Nieve, Rita Montaner y a Chano Pozo. Todos cultivaron otros géneros musicales
también, pero no pueden separarse de la rumba cubana.

Vuelve
Benny Moré a aparecer, ahora en emisión del 2007 con cantantes cubanos junto a
Miguelito Cuní, Pío Leyva e Ibrahím Ferrer, quienes, en determinados momentos,
fueron cultivadores de la rumba. La figura de el Benny, se encuentra en
Tarjetas enteros postales emitidas en nuestro país en la década del 80 del
siglo XX
Recordemos
que se conoce con el nombre de enteros postales, toda tarjeta, sobre, sobre
carta, etc que tenga el sello impreso o, en su defecto, palabras o códigos que
expresen el permiso del servicio de correos para que los mismos circulen.
No podemos
dejar de mencionar a Ernesto Lecuona, aparecido en un sello postal en 1995, por
el centenario de su nacimiento, quien es reconocido por haber sabido apreciar la contribución de la
música africana a la nuestra, e incorporarla a muchas de sus composiciones
musicales.
Sirva
este sencillo recuento como digno
homenaje a todos los hombres y mujeres que a través del tiempo han enaltecido
nuestra cultura mediante la práctica de la rumba.
Cuando
suenan los cueros en los barrios del Cerro y los seguidores del Tío Tom y de
Chavalonga se enardecen dando lo mejor de sí para que la rumba quede al nivel
que le corresponde, estos modestos sellos de correos, y otros que sin duda
vendrán en el futuro, están como mudos testigos a quienes se les van los pies
tras el pegajoso ritmo y les dicen “! Gracias, hermanos, los acompañamos en la
vida!”
No hay comentarios:
Publicar un comentario