Por: Víctor Falcón, asociado del
Círculo Filatélico del Cerro
![]() |
Àrbol del Tenerè |
De
muchos es conocido el papel que juegan los árboles en nuestro planeta, pero
además, hay árboles que han desempeñado un rol muy importante en el desarrollo
histórico, político o social de una nación. Ahora veremos algunos de ellos que
tienen historias muy interesantes. Si ya estamos listos, pues podemos comenzar nuestro recorrido.
Árbol de Teneré. Era una solitaria Acacia, que fue
considerada en su momento como el árbol más solitario y aislado de la tierra,
el único dentro de un área de 400
km a la redonda, ya que estaba en medio del desierto.
Tuvo gran importancia ya que sirvió como punto de referencia para las caravanas
que viajaban a través de la región de Teneré, en el Sahara, al noreste de Níger
y fue el único árbol en mostrarse en un mapa a escala.
Al
parecer el árbol fue golpeado por un camión conducido por un conductor ebrio en
1973. El 8 de noviembre de ese mismo año, el árbol muerto fue trasladado al
Museo Nacional de Níger, en su capital Niamey, donde se conserva en exhibición.
La
filatelia lo ha reflejado con un sello de la República de Níger con
un valor de 50 francos del año 1974, por el 1er. Aniversario de la muerte del
Árbol Teneré, refleja en primer plano al árbol Teneré en medio del desierto, de
fondo una brújula y más alejado una caravana por el desierto.

Originario
de China donde se le llama “albaricoque plateado”, puede llegar a vivir 1000 años. La importancia histórica de
este árbol radica en que varios ejemplares de Gingko biloba sobrevivieron y
rebrotaron al lanzamiento de la bomba atómica en Hiroshima el 6 de agosto de 1945, a pesar de
encontrarse en las cercanías del epicentro, por lo que se le conoce como “Portador
de esperanza”.
El
nombre de “Árbol de los cuarenta escudos”,
como también se le conoce, es debido al precio que pagó un aficionado
parisino a un horticultor inglés por la compra de cinco ginkgos al precio de 40
escudos cada uno. Es el Árbol Nacional de China, y el Árbol Oficial de Tokio.
La filatelia ha reflejado este árbol con
varios sellos: de Japón tenemos del año 2010, Prefectura de Aichi-ken con un
valor de 80 yen; del 2011 tenemos un sello que refleja al Parque Meiji Jingu
Gaien en Tokio, Escenas de Viajes Series
No.14 Tokio, zona de Omotesando con un valor de 80 yen.
De
la República Popular
China tenemos del año 1981 una serie dedicada a los Paisajes en Miniatura, con
un Ginkgo bonsái con un valor de 8 fen y del año 2006 tenemos una serie de 4
sellos todos del mismo valor, dedicadas a las Plantas Reliquias, con un sello
de un Ginkgo con un valor de 80 fen; República de Corea (Sud Corea) del año
2009 tenemos un sello que representa el Templo Yongmunsa, Yangpyeong, de la Serie Histórica de Corea, Los
árboles viejos, árbol Ginkgo con un valor de 250 wons; del año 2011 tenemos
al árbol Ginkgo en Yogwang-ri, Geumsan
de la Serie Histórica
de Corea III, Los árboles viejos con un valor de 250 wons.
De
la República Popular
Democrática de Corea, del año 1992, tenemos una serie de 8 sellos dedicada al
Día Mundial del Medioambiente, con un sello que refleja a un Ginkgo biloba junto a su hoja con un valor de
1.20 wons. Las Naciones Unidas en el año 2001, debido al Cambio Climático, emitieron
una serie de 4 sellos, todos con un mismo valor de 34 centavos, donde uno de
ellos representa una Mano sembrando una postura de Ginkgo.
Por
último, Singapur emitió en el año 2006 una Serie de Arte dedicado a Tan Swie
Hian, con 10 sellos más 1 hoja filatélica y tiene un sello en formato vertical
que refleja un Ginkgo, con un valor de 50 centavos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario