Por: Víctor Falcón, asociado del Círculo
Filatélico del Cerro
Para
comprender mejor lo que expondremos a continuación y a modo de introducción,
les explicaremos brevemente las principales regiones boscosas en que se subdivide
África y los países que abarca.
África del Norte. Abarca: Argelia, Egipto, Libia,
Marruecos, Sahara Occidental, Túnez, Canarias y Madeira. El área, tiene una
superficie de 6 millones de Km2, de los cuales el 94 por ciento está
en el ecosistema desértico del Sahara norafricano. La cubierta forestal de esta
subregión es una de las más escasas del mundo, pues abarca sólo cerca del 1 por
ciento de la superficie terrestre de la subregión. En general, esta subregión
se caracteriza por su clima cálido y seco o muy seco. Menos del 10 por ciento
de la subregión recibe más de 300 mm de lluvia por año.
África Occidental. Abarca los países: Benín, Burkina
Faso, Chad, Costa de Marfil, Gambia, Ghana, Guinea-Bissau, Guinea, Liberia,
Malí, Mauritania, Níger, Nigeria, Senegal, Sierra Leona y Togo. Esta subregión
alberga una vegetación natural muy variada integrada por bosques húmedos
tropicales, bosques secos y sabanas. Los bosques de esta subregión representan el
13 por ciento de toda la cubierta forestal del continente y el 2 por ciento del
área forestal mundial.
África Central. Abarca los países: Burundi, Camerún,
República Centroafricana, Congo, República Democrática del Congo, Gabón, Guinea
Ecuatorial, Ruanda y Santo Tomé y Príncipe. El África Central es una subregión
muy importante desde el punto de vista forestal, pues cerca del 57 por ciento
del territorio está cubierto de bosques naturales. Esta subregión alberga la
mayor masa contigua de bosques húmedos tropicales que queda en el continente
africano y la segunda en magnitud en el mundo, después de los bosques
amazónicos. Posee abundantes recursos naturales, y ha desempeñado un papel
fundamental en la historia, que sigue desempeñando actualmente, como reservorio
para la exportación de materia prima a las naciones industrializadas. En
particular, la madera, y en fecha más reciente, el petróleo, representan los
principales productos para la exportación. Los bosques centroafricanos ocupan
el segundo lugar entre los bosques pluviales más grandes del mundo y
constituyen el 35 por ciento de la superficie forestal africana así como el 6
por ciento, aproximadamente, de la cubierta forestal mundial. La cantidad y
calidad de los recursos forestales disponibles representan un potencial de
considerable importancia: de hecho, el volumen total de los bosques
centroafricanos constituye más del 60 por ciento de la totalidad del volumen
del continente y el 7 por ciento del volumen del mundo entero. El volumen de
bosques de África Central se estima en 47 000 millones de metros3
con corteza, lo que corresponde a un promedio de 127 m3 por
hectárea. Los bosques de esta subregión constituyen cerca de dos tercios de la
reserva de biomasa forestal del continente africano.
En
África Central existe una excepcional diversidad biológica así como un elevado
nivel de endemismo. Por ejemplo, la República Democrática del Congo posee más
de 11 000 especies de plantas, de las cuales más del 30 por ciento son
endémicas. Los bosques densos de la subregión cuentan con un fuerte potencial
maderero que se deriva en parte de sus especies comerciales de gran valor.
África Oriental. Abarca los países: Eritrea, Etiopía, Kenia, Somalia, Sudán, Sudán
del Sur, Tanzania, Uganda y Yibuti.
El África Oriental es una región relativamente árida que sufre una fuerte
influencia del desierto del Sahara. Éste se extiende por más de 1 millón de Km2,
incluido todo el norte de Sudán. El clima se caracteriza por las elevadas
temperaturas y las bajas precipitaciones (inferior a 200 mm), con una estación
seca prolongada. En África Oriental la madera se utiliza primariamente para
obtener combustible, lo que ha provocado que los incendios forestales representen
un grave problema en la mayor parte de la región. Los recursos forestales se
ven seriamente amenazados por la sequía y por actividades adversas realizadas
por los humanos como el pastoreo, los incendios y la agricultura migratoria.
África del Sur. Abarca los países: Angola, Botsuana,
Lesoto, Madagascar, Malaui, Mozambique, Namibia, Suazilandia, Sudáfrica, Zambia
y Zimbabue. La superficie total asciende a 6.49 millones de Km2, de
los cuales una parte sustancial abarca los ecosistemas del Desierto de
Kalahari. A pesar de la extensa área cubierta por este desierto, la cubierta
forestal en esta subregión es moderadamente elevada y abarca un 30 por ciento
de la totalidad de la superficie de tierra de los países que la integran.
África del Sur se caracteriza por condiciones climáticas que varían según la
zona de que se trate. En la parte meridional de Sudáfrica el clima es
caliente-templado húmedo y se transforma en un clima subtropical hacia el norte
de la región del Cabo, en Lesoto y en el sur de Mozambique y sucesivamente en
tropical en el resto de la subregión. En la faja occidental, desde Angola hasta
el norte de la región del Cabo, predomina el clima seco del desierto tropical de
Kalahari. También, el régimen de precipitaciones varía enormemente. En
promedio, la precipitación anual es muy baja y se limita a unas pocas semanas
de lluvia en el área desértica para superar 2 200 mm en las montañas de
Madagascar y en Mozambique. El sector forestal sigue constituyendo un vasto
reservorio que brinda una amplia gama de bienes y servicios de importancia
vital para las poblaciones locales de todos estos países.
A
continuación veremos algunos árboles que habitan y crecen en el continente africano.
El Árbol de cola o Nuez de cola (Cola acuminata)
es un árbol perteneciente a la familia de las malváceas. Es originario de
África tropical y de Centroamérica. Su madera es muy utilizada en la talla de
estatuillas y máscaras. Pero lo más apreciado son las nueces que se encuentran
en el interior del fruto, y que pueden ser rojas o amarillas. Está representado
por las siguientes emisiones filatélicas: Ruanda
1969 Serie de siete sellos, dedicada
a las Plantas Medicinales, con el emblema de la medicina (60c Kolatier- Cola
acuminata) y Togo 2010 Hoja suvenir con la temática de Flores (2000Fr
Cola acuminata).
La Kigelia africana es una especie de árbol perteneciente a la familia
de las bignoniáceas. Es un árbol que crece en Senegal, aunque también se
encuentra en Tanzania, Mozambique y los humedales en el oeste de Kenia, hasta
llegar al norte de Sudáfrica, donde lo llaman afrikaners worsboom. Árbol de
tamaño medio, crece de 10 a 15 m, con amplias y grandes hojas. Sus grandes
flores acampanadas emiten un olor nauseabundo y produce frutos secos. Dan lugar
a grandes racimos de fruta marrones colgantes de forma alargada, se considera
el contenido de sus fibras no comestibles para los seres humanos, pero a nivel
local se comen cocidos. Por la forma características de sus frutos la Kigelia
africana es también conocida como "Árbol Salchichón". Además de ser
un alimento o tener un uso decorativo, se utiliza en África la pulpa de sus
frutos para fortalecer y tonificar la piel del pecho femenino (pectorales).
Este árbol produce flavonoides. Los aceites esenciales contribuyen con al mismo
efecto. También su corteza es conocida localmente como recurso efectivo contra
mordeduras de serpientes y dolor de muelas o de estómago. Los masái utilizan la
pulpa de la fruta fermentada para hacer una cerveza muy fuerte. La filatelia lo
ha reflejado con las siguientes emisiones: Botsuana
1976 Serie de cinco sellos dedicada a
la Navidad (40t Kigelia africana), y 1991
Serie de cuatro sellos dedicada a la
Navidad (2p Kigelia africana), Guinea
1974 Serie de Correo Aéreo de tres sellos
dedicada a las Flores (50s Kigelia africana), Liberia 1993 Serie de doce
sellos con un mismo valor y motivos diferentes dedicada a la Flora y la Fauna
(70c Sausage Tree), Ruanda 1979 Serie de siete sellos dedicada a los Árboles
y sus Hojas, Suazilandia 2007 Serie de trece sellos dedicada a los Árboles
de Suazilandia (20.00 Swazi Sausage Tree-Kigelia africana), Uganda 1969 Serie de quince sellos con la temática Flores (5sh Kigelia aethiopium-
Sausage Tree) y Zimbabue 1996 Serie de seis
sellos dedicada a los Árboles y sus Flores ($2.50 Sausage Tree).
El Karité (Vitellaria paradoxa) es una
especie de árbol perteneciente a la familia de las sapotáceas. Este árbol solo existe en África. Crece hasta unos 15
metros de altura y habita en las sabanas del oeste de África. Es
autóctono en una franja de vegetación que se extiende en una superficie de 5
000 km desde Senegal a Etiopía y Uganda. Puede vivir hasta 200 años y el
diámetro del tronco puede medir hasta un metro. Da un fruto muy parecido a una
castaña que puede comerse directamente, pero cuya grasa suele convertirse en
una mantequilla de notables propiedades alimentarias, medicinales y cosméticas.
Representa un recurso nutricional básico para millones de hogares rurales. De
ahí el nombre de Karité que significa "Árbol de Mantequilla". La
filatelia lo ha reflejado con las siguientes emisiones: Burkina Faso 1993 Serie de
tres sellos con la temática Árboles y Frutos (300Fr Butyrospermum parkii ou
karite) y 2000 Serie de cuatro sellos dedicada a los Frutos
(425Fr Vitellaria paradoxa), Liberia
2013 Hoja bloque con seis sellos de
un mismo valor, pero con motivos diferentes dedicada a las Plantas Medicinales
(($70 Shea tree-Vitellaria paradoxa) y Mali
1984 Serie de dos sellos con la
temática de Especies Protegidas (50F Vitellaria
paradoxa).
El Argán (Argania spinosa) perteneciente a la familia de las sapotáceas. Es endémico
de Marruecos y de Argelia. Es la única especie del género Argania y recibe el nombre indistinto de argán o erguén. El Argán
crece hasta los 8 o 10 metros de altura y vive de 150 a 200 años, es espinoso
con el tronco rugoso. El fruto es de 2 a
4 cm de longitud, con una piel espesa y gruesa que rodea la cáscara, que es
amarga con un dulce olor; ésta rodea a los frutos que contienen de 2 a 3 semillas
que son ricas en aceite. El fruto tarda un año en madurar, hasta junio-julio
del siguiente año. En algunos lugares de Marruecos, el Argán toma el lugar del Olivo
como fuente de recursos, ya que se utiliza como forraje, combustible y madera.
De las semillas
se saca un aceite comestible llamado aceite de argán, el cual constituye fuente
de trabajo y alimentación para muchas familias de esta región. Es el combustible
por excelencia de la sociedad bereber. Cuando escasea el alimento, las cabras
se suben a este árbol para comer sus hojas. En la gastronomía del Magreb el
aceite de argán se usa como condimento de muchas comidas. El aceite de argán por su elevado precio se
considera el más caro del mundo y es llamado "el oro líquido" de
Marruecos. Los conocimientos, técnicas y prácticas vinculadas al Argán fueron
designados como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco,
el 27 de noviembre de 2014. La filatelia ha reflejado a este árbol con las siguientes emisiones: Argelia
2011 Serie de cuatro sellos dedicada al Año Internacional de los Bosques
(38.00 DA Árbol Argán), Marrueco francés 1939 Serie permanente de
1939-1942 de treinta y siete valores (30c, 40c y 45c con variaciones de colores,
Joven pastor y Argán) y Marruecos 1993 Serie de dos sellos
dedicada a la Argania spinosa (1.70d Extracción de aceite y 4.80d Rama del árbol).
La Commiphora es un género de plantas
perteneciente a la familia burserácea. Son árboles y arbustos, generalmente
protegidos con espinas y púas; nativos de África, Arabia, y el subcontinente
indio. Algunas de estas especies producen unas resinas muy olorosas usadas como
incienso, perfume, y para medicamentos, en estos se incluyen la Mirra (Commiphora myrrha) y el Bálsamo de la
Meca (C. opobalsamum). Comprende 323
especies descritas, y de estas, solo 208 aceptadas. Debido a la diversidad existente de especies, en
este trabajo solo nos centraremos en la del
género Commiphora myrrha: Es un árbol pequeño con hojas verdes
de la familia burserácea. Se encuentra en el noreste de África tropical:
Yibuti, Etiopía, Somalia y en el este de África tropical: Kenia. En la
península arábiga: Omán y Yemen. Después de la época de lluvias, se le hace una
incisión en el tronco, que exuda una resina gomosa, amarga y aromática de color
amarillo que al secarse tiene formas irregulares y una tonalidad pardo-rojiza.
Era muy valorada en la antigüedad, ya que era uno de los componentes para la
elaboración de perfumes, incienso, ungüentos, medicinas y para diluir tinta en
los papiros. Actualmente se emplea contra las inflamaciones bucales en
gargarismo y dentífricos, en cosmética entra en la composición de cremas, es
balsámico y desinfectante. La filatelia la ha reflejado con las siguientes
emisiones: Liberia 2013 Hoja bloque con seis sellos con el mismo
valor, pero con motivos diferentes dedicada a las Plantas Medicinales (($70 Commiphora
myrrha), Yibutí 1990 Sello con un valor de 30Fr dedicado a la
Commiphora e Israel 2017 Serie de tres sellos con el mismo valor pero
motivos diferentes, dedicada a las Plantas Aromáticas (4.10 NIS Myrrha).
El Tamarindo (Tamarindus indica) perteneciente a la familia de las fabáceas. Es un árbol originario de África
tropical, en particular de Sudán, donde sigue creciendo salvaje, pero también
está en todos los países desde Cabo Verde hasta Yemen y Omán. Es un árbol muy airoso de tronco grueso y
elevado, se alimenta de mucha agua. Proporciona un fruto que es muy apreciado y
la pulpa se comercializa con éxito en toda África. La filatelia lo ha
representado con las siguientes emisiones: Anguila
1997 Serie de dieciséis sellos
dedicada a los Árboles y Frutos (40c Tamarindo), Antigua y Barbuda 2003 Serie
de cinco sellos, más hoja filatélica
dedicada a los 100 años de la Salvación de la Armada en Antigua y Barbuda (30c Emblema y
Tamarindo, $6.00 Tamarindo y Banderas), Barbados
2011 Serie
de dieciséis sellos dedicada a los Frutos Locales ($1.00 Tamarindo-Tamarindus
indica), Cabo Verde 1968 Serie de diez sellos ($5.00 Tamarindo), Guinea Bisáu 2012 Hoja filatélica
con cuatro sellos de un mismo valor pero con motivos diferentes dedicada a las
Especias de la India (800FCFA Tamarindo-Tamarindus indica), Laos 1968 Serie de cuatro
sellos dedicada a las Frutas (50k Tamarindus indica), Mali 1998 Serie de cuatro
sellos dedicada a los Árboles (100F Ntomi: Tamarindus indica), Mayotte 2009 Sello dedicado a las Frutas (0.56€ Tamarindo),
Montserrat 1976 Serie de quince sellos dedicada a los Árboles Florales de Montserrat
(25c Tamarindo) y 2009 Serie de cinco sellos
dedicada a los Árboles Tropicales ($1.10 Árbol Tamarindo) y Singapur 2011 Serie de cinco sellos dedicada a las
Especias de Singapur (80c Tamarindo).
La Acacia. Es una especie de árbol perteneciente a la familia de las fabáceas. Este género es muy extendido en las regiones
tropicales y subtropicales del mundo. La mayor diversidad de especies se
encuentra en África y Australia. Este árbol se adapta muy bien al clima y en
caso de estar perdiendo mucha agua, poco a poco transforma parte de sus hojas
en espinas para guardar agua. Son árboles que producen goma y su madera es muy resistente
a los cambios climáticos, también es pesada, además, es conocida por su
durabilidad. Es una madera muy codiciada. La acacia provee alimento a gran
cantidad de animales entre ellos, las abejas, jirafas, impalas, entre otros. Dentro
de esta especie es famoso el "Árbol de Teneré": Este árbol tuvo gran
importancia, ya que sirvió como punto de orientación para las caravanas que
viajaban a través de la región de Teneré, en el Sahara y fue el único árbol en
mostrarse en un mapa a escala. Debido a la diversidad de especies existentes,
en este trabajo solo nos centraremos en las especies que crecen en el
continente africano, las cuales son: Acacia tortilis o Acacia de copa plana: Es la que
más abunda en África; Acacia
nilótica: Es una
especie de acacia nativa de África y del subcontinente indio, de este árbol se
extrae la goma arábiga; Acacia abyssinica y Acacia Senegal. La
filatelia ha reflejado a este árbol con las siguientes emisiones: Argelia
1983 Serie de dos sellos dedicada al Día Internacional del Árbol (2.80d
Acacia), Botsuana
1978 Serie de cinco sellos dedicada a la Navidad (25t Acacia nilótica), Cabo verde 2004 Serie
de cuatro sellos
dedicada a los Árboles (27e Acacia
nilótica), Emiratos Árabes
Unidos (UAE) 2005 Serie
de seis sellos
dedicada a las Flora, subtema las Plantas del Desierto en los Emiratos Árabes
Unidos (UAE) (3.75AED Acacia tortilis), Etiopía 2002 Serie de cuatro sellos
dedicada a los Árboles (50c Acacia abyssinica), Gambia 1988 Serie de ocho sellos más hoja filatélica
dedicada a la Fauna y la Flora (50b Dulker y Acacia), Mali 1998 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles (180F
Acacia Senegal), Mauritania 2005 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles,
subtema Flora de Mauritania (100UM Acacia), Namibia 2007 Hoja
bloque de diez sellos con un mismo valor pero motivos diferentes dedicada a los
100 años del Parque Nacional Etosha ($3.70 Acacia tortilis), Níger 1974
Sello dedicado al 1er Aniversario de la muerte del Árbol Teneré (50F), Ruanda
1979 Serie de ocho sellos dedicada a los Árboles y sus Hojas (20Fr
Acacia
Senegal), Somalia 1978 Serie de cuatro sellos dedicada a la Conservación
de los Árboles (40c Acacia tortilis) y 1994
Serie de cinco sellos dedicada a los Árboles (100Sh
Acacia y Chita), Suazilandia 2007 Serie de trece sellos dedicada a los Árboles de
Suazilandia (90c Scented thorn-Acacia
nilótica), África del Sudoeste (Namibia) 1967 Serie de tres sellos dedicada al Dr. Hendrik F.
Verwoerd (1901-1966) Primer Ministro de Sudáfrica (2½c Acacia
tortilis), y 1998 Serie de cuatro sellos en hoja bloque dedicada a la Semana Nacional del
Árbol (1.10r Umbrella thorn-Acacia tortilis), Túnez
1992 Sello dedicado al Día del Árbol (180m Acacia tortilis) y Zimbabue 1981
Serie de cuatro sellos dedicada al Día Nacional del Árbol (21c Acacia
abyssinica- Flat-crowned acacia).
La
Brachystegia es un género de árboles
que pertenece a la familia de las fabáceas, es nativa de África tropical y
América. Estos árboles son comúnmente conocidos como Miombo, y son los árboles
predominantes del bosque Miombo del centro y sur de África. Comprende 92
especies descritas y de estas, solo 34 aceptadas. Debido a la
diversidad existente de especies, solo nos centraremos en la del género Brachystegia spiciformis: Es un árbol africano de tamaño mediano
que crece en la sabana, tanto en los bosques abiertos o en el bosque cerrado de
África meridional y oriental, principalmente en Tanzania, Zambia, Zimbabue,
Malawi y Mozambique. La madera es de color marrón pálido y pesada, pero no es duradera
y no es útil para hacer muchos artículos o muebles. Sin embargo, es ampliamente
utilizado para el combustible, tanto carbón como leña. Es a menudo muy
ramificado y en partes del sur de Tanzania, la madera es muy buscada. También
se utiliza para la confección de colmenas, y a veces para barcos y construcción
en general que no sean duraderas. En el sur de Tanzania tiene varias aplicaciones médicas, incluyendo
el uso de las raíces para tratar problemas de la disentería y el estómago. Es
un árbol de sombra importante. Las hojas son conocidas por ser un buen forraje
y proporcionar un buen abono. Este árbol es una especie protegida en Sudáfrica.
La filatelia
ha reflejado a este árbol con las siguientes emisiones: Malawi 1971 Serie
de cuatro sellos dedicada a las Flores y Árboles (8t Brachystegia Spiciformis)
y 1979 Serie de cuatro sellos dedicada al Día del Árbol (5t
Brachystegia Spiciformis), Mozambique 1984 Serie de seis sellos
dedicada a los Árboles Nativos (2m Brachystegia Spiciformis), Rodesia
1976 (Zimbabue) Serie de
cuatro sellos dedicada a los Árboles de Rodesia (4c Brachystegia spiciformis) y Zimbabue 1981 Serie de cuatro sellos dedicada al Día
Nacional del Árbol (5c Brachystegia Spiciformis-Msasa).

El Flamboyán (Delonix regia),
popularmente conocido con los siguientes nombres: malinche, árbol de fuego,
ponciana, framboyán, flamboyant (en francés) o acacia (en Venezuela), entre
otros, es una especie de la familia de las fabáceas. Este árbol es originario
de la selva seca caducifolia de Madagascar, donde está en peligro de extinción.
No obstante, sus semejantes cultivados y naturalizados se extienden por varias
partes del mundo: en los Estados Unidos crece únicamente en la Florida, Puerto
Rico, Islas Vírgenes y Hawái. También se da en México, América Central, Cuba,
República Dominicana y el resto del Caribe; así como en Venezuela, Colombia,
Ecuador, en la zona costera de Perú, Paraguay, Brasil, costa noreste de
Argentina e India y se ha naturalizado en muchos lugares de Australia. A la
vez, es muy común en Canarias: Tenerife, La Palma, Gran Canaria, La Gomera,
Lanzarote y El Hierro. En España peninsular, existen ejemplares localizados en
la ciudad de Cádiz y en la costa valenciana y alicantina (climas sin heladas). Este
árbol alcanza una altura de 8 a 12 m. Su follaje es denso y muy extendido, en
zonas con temporadas secas muy marcadas pierde las hojas, sin embargo, en
condiciones menos rigurosas es perennifolio. Las flores son grandes, rojas y
anaranjadas, con cuatro pétalos de hasta de 8 cm de longitud y un quinto pétalo
llamado estandarte, que es más largo y manchado de amarillo y blanco. Requiere
de clima tropical o parecido al tropical para sobrevivir, aunque puede tolerar
la sequía y la salinidad. Los caribeños usan las vainas maduras completas como
instrumentos de percusión conocidos como shak-shak o maracas. También se usan
como alimento para el ganado en algunos lugares de Colombia. En México (en
Puebla y Veracruz), la corteza se aplica macerada sobre las articulaciones,
cuando se padecen reumas. En Michoacán, se utiliza la cocción de las flores
administrada por vía oral para problemas respiratorios como tos y asma
bronquial. Además de su uso ornamental en calles y espacios públicos, se
utiliza como árbol de sombra debido a que su follaje se extiende ampliamente.
Por este mismo motivo se considera una especie invasora ya que su sombra densa
y amplia impide el crecimiento de otras especies vegetales alrededor de ésta.
La filatelia lo ha reflejado bien, veamos las siguientes emisiones: Anguila 1976 Serie de seis sellos más hoja filatélica dedicada a los Árboles con Flores
($1.50 Flamboyán), Ascensión 1981
Serie de quince sellos dedicada a las Flores
(30p Llama de la foresta), Bahamas
1993 Serie de cuatro sellos dedicada
a la Protección del Medioambiente Parte 1 (60c Poinciana), Barbados 1992 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles y sus Flores ($1.10 Flamboyán),
Camerún 1966 Serie de correo aéreo de tres sellos dedicada a las Flores (50fr
Delonix regia), Chad 1964 Serie de dos sellos (25fr Royal poinciana),
Cuba 1984 Serie de seis sellos dedicada a las Flores del Caribe (50c Delonix
regia), Dominica 1981 Serie de diez y ocho sellos dedicada a las
Flores (2c Flamboyán), Guinea Bisáu
1983 Serie de siete sellos dedicada a
las Flores Locales (5p Delonix regia), Islas
Gilberto (Kiribati) 1976 Serie de dieciséis sellos dedicada a las
Flores Locales (40c Árbol Flamboyán-Delonix regia), Islas Vírgenes británicas 2000
Serie de seis sellos dedicada a los Árboles
y las Flores (75c, Flamboyán), Montserrat
1976 Serie de quince sellos dedicada
a los Árboles Florales de Montserrat ($10 Flamboyán), Nicaragua 2004 Serie de tres
sellos dedicada a la Flora de Nicaragua (6.50cor Delonix regia), San Kits 1989 Serie de cuatro sellos dedicada a la Exposición Mundial de Filatelia
(15c Poinciana tree), San Martin
2012 Serie
de dos sellos dedicada al Turismo en San Martin (10c Árbol Flamboyán), Singapur 2002 Serie de cuatro sellos dedicada a los Árboles (22c Llama de la foresta),
República de China (Taiwán) 2009 Serie de cuatro sellos dedicada a las Flores
(II) (NT$10.00 Delonix regia), Estados Unidos 1999 Serie de cuatro sellos en hoja bloque con un
mismo valor pero motivos diferentes dedicada a las Flores Tropicales (33c Royal
Poinciana) y Vietnam 1984 Serie de siete sellos más hoja filatélica
dedicada a las Flores (2d Delonix regia).
(Continùa)