Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de
Filatelia 2012 y Presidente del Círculo Filatélico Cerro
Con el surgimiento
del primer sello de correos en Inglaterra, en mayo de 1840, se produjo una
revolución en el terreno postal: la correspondencia dejó de ser pagada por
quien la recibía y pasaba a ser costeada por quien la enviaba a través de la
compra de los sellos de correos; la correspondencia pasó a pagarse por el peso
del material a enviar y no por la distancia a recorrer; el Estado pasó a
monopolizar la producción y comercialización de los sellos de correos.
Sin embargo, hubo un
elemento colateral que llama mucho la atención a nuestros estudiantes de
filatelia, sobre todo a los más pequeños: la forma de los sellos.
Durante muchos años
la formas utilizadas fueron la rectangular y la cuadrada, posteriormente se
incorporaron otras figuras geométricas, en especial los triángulos, los
círculos y en menor medida pentágonos, hexágonos y otras.
Y como los sellos de
correos y otros materiales postales innegablemente son productos comerciales también,
utilizados con fines educativos, culturales e históricos, posteriormente a
través de los filatelistas que los coleccionan, hay reglas comerciales que
deben ser seguidas.

Sierra Leona, en
África, se encuentra entre los primeros en utilizarlas y es así como en 1964
nos encontramos una emisión de 14 sellos para correo ordinario y aéreo a fin de
conmemorar la Feria de Nueva York. Estos sellos tienen la forma del país y
algunos fueron vendidos en dicha feria, llamando bastante la atención a quienes
visitaron el stand de Sierra Leona.

Las islas de Tonga,
Reino dentro de la Comunidad Británica de Naciones, es otro de los países que
ha utilizado profusamente las formas diversas en la filatelia. En 1964 utilizó
la figura de un corazón para su emisión de ocho sellos para correo ordinario y
aéreo con motivo de la Conferencia de la Asociación Femenina Pan Pacífica y del
Sudeste Asiático, que tuviera lugar ese año. Más de 15 emisiones diferentes
muestran figuras de coco, plátano, un lanzador de bala, melón de agua, un libro
abierto y tal vez una de las más curiosas sea la Medalla de Oro al Mérito,
emitida en 1971, incluida en una emisión de nueve sellos postales en ocasión de
la entrega por primera vez de dicha importante condecoración.
Amigo lector, no es
nuestra intención reflejar todas estas emisiones interesantes, sino solamente
darlas a conocer como curiosidad y también ¿por qué no? porque le pueden dar un
toque interesante a cualquier colección temática.
Ese es el caso del
amargo de Angostura, o simplemente angostura, producto muy utilizado en
cócteles y como condimento de sopas y salsas. Trinidad y Tobago nos lo presenta
en una emisión de 1970 porque fue en esa parte del entonces Santo Tomás de
Nueva Guayana donde el doctor Johann Siegert creara un medicamento bastante
amargo pero eficaz para los que padecían síntomas de cólera en 1817. A mediados
del siglo XIX la familia se mudó para Trinidad y Tobago y siguió produciendo y
comercializando el producto, que conservó su nombre para corresponder con el
origen de la mayoría de los insumos con que se fabrica que proceden de esa
área.
Y qué me dicen de
estos dos ejemplos. Espero que les guste
![]() |
Wallis & Futuna 2005 / Vanuatu 2004 |
No hay comentarios:
Publicar un comentario