Por: Gilberto Gallo M. destacado filatelista colombiano
El 5 de diciembre de 1919 nace en Barranquilla, Colombial, la primera línea aérea comercial fundada en el continente americano que llevaría el nombre de Sociedad Colombo Alemana de Transporte Aéreo (SCADTA).
A
los pocos días realiza su primer vuelo que uniría las ciudades de Barranquilla
y Puerto Colombia.
En
poco tiempo se ampliaron los servicios de correo aéreo, de pasajeros y de carga
hasta cubrir prácticamente todo el territorio nacional, en 1920 se emitió la
primera serie de timbres postales para el servicio de correo aéreo, además en
1922, el Congreso de la República aprobó el primer contrato suscrito con el
Gobierno Nacional para la prestación de este servicio.
En
1923 la compañía inaugura sus rutas internacionales empezando por Venezuela y
volando posteriormente a los Estados Unidos.
En
1925 se efectuó el primer vuelo entre Suramérica y Norteamérica; dos
hidroaviones Dornier Wal, poderosas máquinas construidas por la empresa alemana
Dornier en Pisa, Italia, en el que iba P.P. Von Bauer, partieron de Barranquilla
exploraron Centroamérica y Cuba y llegaron a Miami, Florida.
![]() |
Montaje del Mapa de ruta del vuelo del entre Colombia y Estados Unidos |
El interés por la aviación revive cuando una delegación de la aerolínea colombiana SCADTA llega a La Habana en 1925, de viaje hacia los Estados Unidos. Los colombianos buscan una ruta segura hacia esa nación y ven a La Habana como uno de los puntos principales de la ruta. Pero el Departamento de Estado deniega el permiso. Impiden que los Dornier Wall de la SCADTA despeguen de Cuba, ya que algunos socios de SCADTA eran de origen alemán.
Los
aviones son desmantelados y enviados a Colombia en barco. Sin embargo, esta
petición de los colombianos estimula el interés oficial norteamericano hacia la
aviación al extranjero, especialmente para el transporte del correo aéreo. Y
surge la iniciativa de fundar la Pan American Airways, que aumenta la
influencia norteamericana en la zona e influye en la aviación cubana.
SCADTA
obtuvo la concesión del Gobierno colombiano para el transporte del correo aéreo
del país y para la correspondencia que llegaba fuera del país, para
pagar por adelantado el franqueo aéreo dentro
de Colombia en las cartas enviadas
desde el exterior, se resellaron estampillas (semi oficiales) con letras
que indicaban su sitio de origen, así: Alemania (A), Argentina
o Uruguay (A-U), Bolivia (Bo), Brasil (Br), Cuba (C),
Costa Rica (CR), Canadá (Ca), Chile (Ch), Dinamarca (D), España (E), Estados Unidos
(EU), Francia (F), Gran Bretaña
(GB), Italia (I), Países Bajos (H), Panamá (P), Perú (PE), Suecia (SU),
Suiza (S), y Venezuela (V).
Se
llaman estas estampillas CONSULARES,
porque eran vendidas en el extranjero, en los consulados colombianos, y
también se distribuían en algunas agencias que tenían la representación de la
línea aérea. Estos sellos eran sobrecargados con una letra mayúscula que
representaba al país en el que se vendían.
Solamente se encuentran estos sellos en las cartas que venían hacia Colombia y no en las que salían desde Colombia al extranjero. Se comenzaron a usar ya con la segunda serie y tuvieron su mayor utilización en la tercera. Las sobrecargas de los primeros tiempos eran aplicadas a mano mediante un timbre, sello a sello y se conocen con tinta negra, violeta y roja. Pero posteriormente se sobrecargaron tipográficamente en color negro las hojas completas.
![]() |
Cinco, 10, 15, 50 centavos (sin punto final, después de la C) |
![]() |
Uno, dos, tres, cuatro y cinco pesos |
![]() |
Cuba 1928. SCADTA sobre del primer vuelo de Cuba a USA |
Sobre del primer vuelo de Cuba en Nueva Jersey, Estados Unidos, pilotado por el capitán Fritz W. Hammer. Franqueado con una estampilla de 1923 Colombia, de 20 centavos, con resello de SCADTA, sobreimpresa con un sello de siete milímetros y la letra "C" , indicativo para Cuba, además de una estampilla cubana de dos centavos de Máximo Gómez, el cual no está cancelado ya que las estampillas de los países de origen no eran canceladas.
![]() |
Cuba. SCADTA sobre de Cuba a USA. Estampilla de 20 c, resellada, con una R, para envío recomendado (certificado) |
Para profundizar el tema, se pueden consultar, los libros:
· Catalogo Histórico Filatélico, Edición especializada, de Leo Temprano. 1984.
· Los Primeros Cincuenta Años de Correo Aéreo en Colombia, de Eugenio Gebauer y Jairo Londoño. 1975.
No hay comentarios:
Publicar un comentario