Por: Ingeniero Jorge E. Tillán Muñoz, Mérito Filatélico y miembro fundador del Círculo Filatélico del Cerro
![]() |
Tocororo, ave nacional de Cuba |
Según Florentino García en su libro Las aves de Cuba. Especies endémicas “son las que solo habitan en
el archipiélago cubano, y además no tienen subespecies o razas fuera de él”.
Iniciamos este estudio con la opinión de un especialista conocedor de las aves endémicas al cual acudimos para conocer del tema. Pero veamos cómo se ha tratado el mismo en nuestra filatelia.
Este tema es, sin dudas, un subtema de la temática Aves de Cuba, por ser un aspecto
especial que se incluye en el mismo. Para nuestro trabajo chequeamos todos los
sellos con esta temática en el catálogo Scott
2009 y el listado de aves de Cuba que aparece en el libro Un asomo a las aves de Cuba, de Jorge Santamarina, el cual recomiendo
por ser su lectura amena e interesante. Allí se determinan cuáles son las aves
endémicas como tal.
Existen 20 subespecies de
siete especies endémicas y 32 subespecies de 21 especies no endémicas, pero
todas no han sido tratadas en los sellos de Cuba. Al final podrá apreciar en la
tabla que aquellas aves que se han llevado a los sellos, clasificadas por
especies y subespecies.
Aunque en Cuba existen muchas
aves, no se han incluido todas en las emisiones postales cubanas; sin embargo,
las que existen permiten conformar una buena colección en la cual se puede reflejar
gran parte de las 28 aves que se consideran como endémicas en su diversidad
biológica.
Este estudio abarca
todos los sellos de aves emitidos en Cuba desde 1900 hasta el 2011. He aquí los
resultados a los que he llegado, los cuales los pongo a su consideración.
Las tres primeras aves
endémicas más tratadas en los sellos de Cuba son:
El tocororo o tocoloro (Priotelus temnurus), es la más tratada; también
es llamada guatiní, nombre que le daban
los antiguos habitantes de Cuba. Como se conoce, es el ave nacional y tiene 12 apariciones en
las emisiones postales consultadas.
Pero el tocoloro no se roba solo el show, ya que esa joya alada de Cuba que
es la pedorrera o cartacuba (Todus multicolor), aparece en segundo lugar con 11
apariciones en las emisiones postales del período.
El catey (Aratinga euops), aparece en 10 ocasiones en las emisiones
postales, por lo que ocupa el tercer lugar.
El zunzuncito o pájaro mosca (Mellisuga helenae), además de ser endémico, está protegido y aparece en cuarto lugar entre los sellos emitidos hasta el año 2011, con su presencia en nueve sellos. Es el ave más pequeña del mundo con sólo 6,4 centímetros de largo.
El zunzuncito tiene
también subespecies endémicas que se parecen, como el zunzún, que fue incluido en la emisión postal
de 1971 dedicada al centenario de la muerte de René de la Sagra.
El quinto lugar es para
un ave famosa en Cuba, la (Amazona leucocephala Leucocephala), que con ese nombre es muy difícil de reconocer, pero que
se trata de nuestra cotorra o perico, el que aparece en siete sellos postales
en el período analizado. En un primer estudio no estaba incluido dentro del
grupo de aves endémicas, pero un estudio más profundo la daba como subespecie
cubana y su derecho aparecer en este estudio.
En el sexto lugar
tenemos un empate entre el carpintero verde y el ruiseñor (Myadestes elizabeth) ambos con seis apariciones.
El carpintero verde (Xiphidiopicus percussus),
que también se le conoce como guasusa, jorre jorre y ruan, tiene cinco subespecies
en Cuba estas son:
- Xiphidiopicus
percussus percussus.
- Xiphidiopicus
percussus insulaepinorum.
- Xiphidiopicus
percussus montícola.
- Xiphidiopicus
percussus gloriae.
- Xiphidiopicus
percussus cocoensis.
En el séptimo puesto tenemos
también un empate entre la ferminia o fermina
(Ferminia cerverai), y
una subespecie del zunzún, el (Chlorostilbon ricordii ricordii), con cinco apariciones
cada uno.
Las aves endémicas que
ocupan el octavo lugar por haber sido incluidas en cuatro ocasiones en los
sellos de Cuba que analizamos en el período son: primero el sijú platanero (Glaucidium
sijú), que tiene dos
subespecies también endémicas de Cuba el (Glaucidium sijú sijú) y el (Glaucidium siju vittatum), también conocido por los campesinos como sijucito, sijú.
Para una persona que no sea especialista todos los sijúes
son lechuzas por su parecido morfológico, pero no es así, porque la lechuza (Tyto
alba), es otra especie diferente, no endémica.
Existen
en Cuba tres tipos de sijúes, de los cuales dos son endémicos, el platanero con
dos subespecies como ya vimos y el cotunto; el sijú de sabana no es endémico. Además
está el búho (Asio utus), la siguapa (Asio stygius) todas
pertenecientes a la familia Strigidae y el cárabo (Asio falmmeus) que
pertenece a la familia ornitológica Caprimulgidas.
También comparten el
octavo lugar el sinsontillo (Polioptila lembeyei), y el tomeguín del pinar o senserenico (Tiaris canorus).
El cabrerito de la ciénaga (Torreornis
inexpectata) presenta una subespecie la Torreornis
inexpectata inexpectata que también es endémica.
El juanchiví, ojón, chichinguao, (Vireo gundlachii) es otra de
nuestras especies endémicas de este grupo que junto al carpintero real (Campephilus
principalis bairdii), constituye una
subespecie en real peligro de extinción y completan este octavo lugar.
Es necesario señalar que la primera ave endémica que aparece en un sello de Cuba lo fue precisamente el carpintero Real, en la emisión de 1956, por un valor de cinco pesos, en color rojo naranja. Ese sello fue reimpreso en 1962 con igual valor, pero en color castaño violeta; este sello tiene una filigrana tipo R. de C. y dentado 12 1/2.
Recordemos que la filigrana o
marca de agua es la marca de seguridad que se hace en el papel sobre el cual se
imprimen los sellos; en este caso “R. de C.” es por República de Cuba. El
dentado se mide por la cantidad de muescas del sello que caben en dos
centímetros y es una forma de diferenciar diferentes emisiones que tengan igual
el resto de los elementos del sello.
El juanchiví, ojón, chichinguao, (Vireo gundlachii) tiene cuatro subespecies
endémicas estas son:
- Vireo
gundlachii gundlachii
- Vireo
gundlachii orientalis,
- Vireo
gundlachii magnus,
- Vireo
gundlachii sanfelipensis,
Observe que para diferenciar una
especie de una subespecie tenemos que fijarnos en el nombre científico dado,
porque en muchas ocasiones las diferencias no son tan apreciables.
El noveno lugar de las
aves endémicas, todas con tres apariciones en las emisiones postales
consultadas lo encabeza el mayito de
ciénaga o chirriador (Agelaius
assimilis), el cual presenta dos subespecies que son también endémicas, a saber:
1.
Agelaius humeralis humeralis,
2.
Agelaius humeralis scopulus; esta última especie se localiza en Cayo Cantiles
El cabrero, (Spindalis zena pretrei), la
paloma perdiz (Starnoenas cyanocephala), el pechero (Teretistris fornsi), y el carpintero jabado (Melanerpes superciliaris florentinoi), que lo han colectado en Cayo Largo, completan las especies que ocupan
el noveno lugar por sus apariciones en los sellos cubanos entre 1900 hasta el
2011.
El décimo lugar en
nuestro estudio lo ocupan varias aves empatadas con dos apariciones cada una.
El arriero (Coccyzus
merlini decolor), conocido también como guacaica, o como tacó, es una subespecie que habita en la Isla de la
Juventud.
También tenemos al camao o azulona (Geotrygon caniceps), la chillina (Teretistris
fernandinae), al gavilán caguarero (Chondrohierax
wilsonii), y al gavilán colilargo (Accipiter
gundlachi), que tiene a su vez dos subespecies, el (Accipiter
gundlachi gundlachi) y el (Accipiter
gundlachi wileyi).
Y
cerramos el decimoprimer lugar con varias aves empatadas con una aparición.
Empezamos
con el cao pinalero o cao ronco (Corvus minutus), seguimos con la gallinuela
de Santo Tomás, que habita en la Ciénaga de Zapata; el sijú cotunto (Gymnoglaux
lawrencii) tiene una aparición. El carpintero escapulario (Colaptes auratus chrysocaulosus), es uno de
nuestros carpinteros que en un inicio no aparecía como endémico, pero fue
incluido posteriormente; también aparecen como subespecies el pitirre guatíbere, o pitirre cantor, (Tyrannus
caudifasciatus caudofasciatus), el sabanero (Sturnella
magna hippocrepis), y el cernícalo (Falco
sparverius sparveroides).
A continuación presentamos una tabla con los
resultados de nuestro estudio.
No |
Nombre Científico |
Nombre común |
Nombre inglés |
Aparición en
sellos |
Sub especie
endémica |
1 |
Priotelus Temnurus |
Tocororo, tocoloro, guatiní |
Cuban Trogon |
12 veces Primer lugar |
Priotelus Temnurus Temnurus/ Priotelus Temnurus Vescus |
2 |
Todus Multicolor |
Cartacuba, pedorrera |
Cuban Tody |
11 veces Segundo lug. |
|
3 |
Aratinga Euops |
Catey, periquito |
Cuban parakeet |
10 veces Tercer lugar |
|
4 |
Mellisuga Helenae |
Zunzuncito pájaro mosca, trovador |
Bee Hummingbird |
9 veces Cuarto lugar |
|
5 |
|
Cotorra, perico |
|
7 veces Quinto lugar |
Amazona Leucocephala Leucocephala |
6 |
Myadestes Elizabeth |
Ruiseñor |
Cuban solitaire |
6 veces Sexto lugar |
|
7 |
Xiphidiopicus Percussus |
Carpintero verde, guasusa, jorre jorre, ruan |
Cuban Green Woodpecker |
6 veces Sexto lugar |
Xiphidiopicus Percussus Percussus, Xiphidiopicus Percussus Monticola, Xiphidiopicus Percussus Gloriae, Xiphidiopicus Percussus Cocoensis |
8 |
|
Zunzún, zumbador, picaflor |
|
5 veces Séptimo lugar |
Chorostilbon Ricordii Ricordii |
9 |
Ferminia Cerverai |
Ferminia, fermina |
Zapata Wren |
5 veces Séptimo lugar |
|
10 |
Glaicidium Siju |
Sijú platanero, sijucito, sijú |
Cuban Pygmy Owl |
4 veces Octavo lugar |
Glaicidium Siju Siju, Glaicidium Siju Vittatum |
11 |
Polioptila Lembeyei |
sinsontillo |
Cuban Gnatcatcher |
4 veces Octavo lugar |
|
12 |
Tiaris Canorus |
Tomeguín del pinar, senserenico |
Cuban Grassquit |
4 veces Octavo lugar |
|
13 |
Torreornis inexpectata |
Cabrerito de la ciénaga |
Zapata Sparrow |
4 veces Octavo lugar |
Torreornis inexpectata inexpectata |
14 |
Vireo Gundlachii |
Juanchiví, ojón, chichinguaco |
Cuban Vireo |
4 veces Octavo lugar |
Vireo Gundlachii Gundlachii, Vireo Gundlachii Orientalis, Vireo Gundlachii Magnus, Vireo Gundlachii Sanfelipensis |
15 |
Campephilus Principalis Bairdii |
Carpintero real |
|
4 veces Octavo lugar |
|
16 |
Agelaius Assimilis |
Mayito de la ciénaga, chirriador |
Red Shouldered Blackbird |
3 veces Noveno lugar |
Agelaius Humeralis Humeralis, Agelaius Humeralis Scopulus |
17 |
Ara Tricolor |
guacamayo |
Cuban macaw |
3 veces Noveno lugar |
|
18 |
Colaptes Fernandinae |
Carpintero churroso, carpintero de la tierra |
Fernandina’s Flicker |
3 veces Noveno lugar |
|
19 |
Dives Atroviolaceus |
Totí, choncholí |
Cuban Blackbird |
3 veces Noveno lugar |
|
20 |
Starnoenas Cyanocephala |
Paloma perdiz |
Blue headed Quail- Dove |
3 veces Noveno lugar |
|
21 |
Teretistris Fornsi |
pechero |
Oriente Warbler |
3 veces Noveno lugar |
|
22 |
|
Carpintero jabado (en Cayo Largo) |
|
3 veces Noveno lugar |
Melanerpes superciliaris florentinoi, |
23 |
|
cabrero |
|
3 veces Noveno lugar |
Spindalis zena pretrei |
24 |
|
Arriero, guacaica, tacó (Isla de la Juventud) |
|
2 veces Décimo lugar |
Coccyzus Merlini Decolor |
25 |
Geotrygon Caniceps |
Camao, azulona |
Gray fronted Quail- Dove |
2 veces Décimo lugar |
|
26 |
Teretistris Fernandinae |
chillina |
Yellow headed warbler |
2 veces Décimo lugar |
|
27 |
Chondrohierax Wilsonii |
Gavilán caguarero, gavilán sonso, guaraguao |
Cuban Kite (Hook-bille kite) |
2 veces Décimo lugar |
|
28 |
Accipiter Gundlachi |
Gavilán colilargo |
Gundlach’s haw |
2 veces Décimo lugar |
Accipiter Gundlachi Gundlachi, Accipiter Gundlachi Wileyi |
Como puede apreciar, amigo lector, amplias son
las especies y subespecies endémicas dentro de las aves cubanas. Espero haber
podido arrojar un poco de luz en este terreno, sobre todo a aquellos que han
seleccionado las aves como tema de colección filatélica.
Bibliografía consultada.
· Santamarina Jorge. Un
asomo a las aves de Cuba. Editorial Gente Nueva
· Centro Nacional de
Biodiversidad - Cuba.. Diversidad biológica cubana. Aves. Ministerio de Ciencia, Tecnología y Medio Ambiente, Agencia de Medio Ambiente.
· García, F. (1987).
Las Aves de Cuba. Especies endémicas. Subespecies endémicas. Tomos I y II.
Editorial Gente Nueva, La Habana. Garrido, O.H.; Kirkconnell, A. (2000). Birds of Cuba. Helm Field Guides, Londres.
No hay comentarios:
Publicar un comentario