Por: Christian Núñez Gómez, juvenil del Círculo
Filatélico del Cerro
El S.M.Y Hohenzollern fue el yate imperial del Kaiser
alemán Guillermo II, el cual lo convirtió en el símbolo de sus ambiciones de
construir una marina de guerra de clase mundial que le permitiera competir con
las grandes potencias, principalmente Gran Bretaña.
La construcción del yate real fue iniciada en 1891 en los
astilleros Vulcan Werft de Stettin y fue botado el 27 de junio de 1892, remplazando
a un anterior Hohenzollern construido en 1867 que se había vuelto demasiado
viejo. El yate imperial tenía una eslora de 120m, una manga de 14m y un calado
de 6,21m, estaba propulsado por Dos máquinas de vapor de triple expansión, dos
ejes y dos hélices de 4,5m, su potencia era 7052kw y alcanzaba una velocidad de
21,5 nudos. Como el yate estaba concebido para un doble uso: como yate imperial
y como aviso armado durante la guerra, estaba equipado por tres cañones de tiro
rápido de 105mm L/35, dos cañones de tiro rápido de 52mm L/55 y ocho cañones de
50mm L/40.
El S.M.Y Hohenzollern acompañó al Emperador desde 1893 y
hasta 1914 en todos sus anuales y prolongados viajes al norte de Europa,
siempre escoltado por un buque de guerra, en la mayor parte de los casos un
crucero blindado. Se dice que en total el Emperador Guillermo II pasó cuatro
años a bordo de su yate.

Los sellos del yate fueron emitidos en 1900 y
siguieron siendo el diseño postal para todo el correo en las colonias alemanas
hasta 1915, estos sellos fueron impresos por el método de tipografía en la
Kaiserlich Deutschen Reichsdruckerei de Berlín que era la imprenta que
realizaba los sellos en aquella época.

En los sellos de
las planchas grabadas íntegramente el color de las letras coincide con el color
del diseño, sin embargo lo más frecuente era que se imprimieran una gran
cantidad de sellos con las cintas en blanco y se guardaran para imprimir
posteriormente los nombres y valores según fuera necesario, en este caso el
color de las letras y del valor facial era de color negro oscuro debido a que
se utilizaba esta tinta.
Después de terminado el proceso de secado la contracción
irregular del papel en ocasiones provocaba que los sellos terminados tuvieran
tamaños ligeramente diferentes, aproximadamente un milímetro. Las primeras
impresiones no tuvieron marcas de agua pero
a partir de 1905 se aplicó la marca de agua ¨Rombo¨ en la parte
posterior del papel.
Se realizaron dos diseños: los sellos más grandes donde
el yate aparece de forma lateral para los que se emitieron valores de 1, 2,3 y
5 marcos y se diseñaron dos versiones sutilmente diferentes, una con la cinta
para el nombre del país larga y extendida y otra con la cinta más corta y
doblada, lo que le da a estos sellos un aspecto externo bastante semejante. Las
variedades más baratas fueron impresas en colores mono tonos donde el color de
los contornos del barco coincide con el color del diseño y las variedades más
caras como el de cinco marcos el color de los contornos del barco es
contrastante en este caso rojo.
El otro diseño fue el más pequeño donde el yate aparece
más de frente, este diseño fue más común y se imprimieron valores de 3, 5, 10,
20, 25, 30, 50 y 80 Pfennings, las emisiones del yate pequeño tienen
exactamente el mismo diseño con diferencias solamente en los textos, debido a
que como se imprimían con las cintas en blanco estas no podían ser modificadas
por lo que había que realizar cambios en el tamaño y estructura de las letras
para poder acomodar los nombres de las
colonias a lo largo de las mismas, así podemos observar que para las colonias
con nombres largos como África sudoccidental se utilizaron letras estrechas y
apretadas mientras que para las de nombre corto como Togo y Samoa se utilizaron
letras amplias y grandes, añadiéndose emblemas decorativos para llenar el
espacio alrededor de sus nombres. Por otra parte los valores más baratos de 3 a
20 pfennig fueron impresos en colores mono tonos donde el color de los
contornos del yate coincide con el del diseño, mientras que los valores más
caros de 25 a 80 pfennig los contornos del yate fueron impresos en color negro
por lo que no coincide con el color del diseño.
En la mayoría de las colonias se utilizó la moneda
alemana aunque en Kiautscou se utilizó el dólar chino y en África Oriental
Alemana se utilizó su propia moneda, la Rupia.
Luego de la ocupación aliada en la Primera Guerra Mundial
los sellos de las colonias fueron recogidos y sobrecargados con los códigos
postales y las monedas de los ocupantes, por lo que los sellos del yate se
siguieron utilizando durante el período de guerra a diferencia del propio yate
del káiser que fue decomisionado en
1914.
Las emisiones de Nueva Guinea, Islas Marshall y Samoa
fueron sobrecargadas por los británicos con la inscripción G.R.I (Georgius Rex
Imperator). En Camerún se sobrecargaron con la inscripción C.E.F (Fuerza
Expedicionaria de Camerún), mientras que en Togo fueron sobrecargadas con la
inscripción TOGO Anglofrench Ocupation y TOGO Ocupation Franco-Anglaise por los
británicos y franceses respectivamente.
Muchas de estas sobrecargas son extremadamente raras y
existen numerosas falsificaciones conocidas.
De esta forma el S.M.Y Hohenzollern pasó a la
inmortalidad a través de los sellos de correo y será recordado por siempre en
las manos de filatelistas estudiosos de la historia postal universal.
Nota
del editor: Este trabajo resultó ser el primer premio
compartido en el Coloquio sobre Historia Postal africana, celebrado en la Casa
de África el viernes 19 de mayo del 2017, como parte de la Exposición Regional
CERFILEX 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario