Por: Dayron Giro Monzón, juvenil del
Círculo Filatélico del Cerro.

Además de la isla de
Mauricio, la república incluye las islas de San Brandón, Rodrigues y las islas
Agalega. Mauricio forma parte de las islas Mascareñas, juntamente con la isla
francesa de La Reunión a 200 kilómetros al suroeste.
Existen varias versiones
sobre el hallazgo de esta isla, pero la más predominante es la que nos cuenta
que en 1598 una escuadra holandesa desembarcó en Grand Port y nombró la isla
Mauricio, en honor del príncipe Mauricio de Nassau, estatúder de la República
Holandesa.
Más tarde la isla se
convirtió en una colonia francesa y pasó a llamarse Île de France. El 3 de
diciembre de 1810 los franceses tuvieron que cederla, tras la derrota de
Napoleón. Bajo el dominio británico el nombre de la isla volvió a Mauricio. La
independencia fue conseguida en 1968.
Volviendo al tema, aquí vamos a tratar las primeras emisiones postales
de este país, época que coincide con el periodo histórico en que el mismo fue
una colonia inglesa, demostrando que quizás sea este uno de los motivos que
agudizaron el auge de este importante desarrollo postal en esta isla. Pero para
hacerlo un poco más interesante invertiremos el orden cronológico del período
comprendido entre 1862 y 1847, comenzando a conocer estas emisiones de sellos
desde la última hasta la primera, de esta forma y sin quitarle importancia a
las demás iremos aumentando el nivel de rareza de las piezas paulatinamente
hasta dar con una de las estampillas más raras y más cotizadas a nivel global.
Comencemos…
Los primeros sellos que nos encontramos son
el conocidos por el nombre de “Britannia”, producto a la imagen que poseía,
correspondiente a la corona inglesa, la serie contaba con dos valores, uno de
1sh y otro de 6 P; este diseño perduró durante tres años de emisiones
consecutivas, o sea desde 1859 hasta 1862, emitiéndose en 1859, 1861 y 1862,
sola cambiando el color de las estampillas, los cuales oscilaron entre el azul,
el verde, verde grisáceo y bermellón.

Según el catalogo Scott 2009
ya los sellos en este punto se están tornando bastante caros
Teniendo el que vemos en
pantalla un valor que va desde los 3500 hasta los 9500 dólares

Esta pieza, según catálogos,
alcanza un valor de 150 000 dólares sin usar y 5500 usada, lo que supone una
comparación bastante desbalanceada pero si tenemos en cuenta que resulta muy
rara en su estado original producto a que este país no emitía la cantidad de
sellos necesarios para satisfacer la demanda de su población, nos damos cuenta
hacia que lado se debe inclinar la balanza.
Con la imagen de la reina
Victoria y puesta en circulación en marzo de 1859 en color azul grisáceo, las
estampillas tuvieron una reimpresión ese mismo año en azul intenso. Fueron
parte de una emisión local de Port Louis, las reimpresiones fueron lúcidas y
con un evidente fondo de líneas. En el medio de la impresión estas son un poco
borrosas y producto al desgaste de las planchas algunas se tornan discontinuas.
El valor de estos sellos se determina por la nitidez o el desgaste que tengan
estas líneas, precios que se encuentran en el rango de 3250, 5500, 8000 y 10000
dólares.

Circularon desde 1849 hasta
1858 y con reimpresión para principios de 1859 y aunque no se sepa mucho de
ellos: los primeros en color carmelita rojizo y azul y los emitidos en el 1858
en azul, nunca fueron usados, y el correo de las islas Mauricio en vez de
deshacerse de ellos los conservó, por lo que existen bastantes ejemplares y su
nivel de rareza merma consecuentemente con su precio. Aunque otros pueden
llegar a alcanzar los 775 dólares.
Ya casi llegando a lo más
interesante se encuentran los sellos emitidos por el correo para 1848, cuyo
objetivo era erradicar el error de su primera emisión, de la cual hablaremos.
Las islas Mauricio, en
1847, constituyó la primera colonia inglesa y el quinto país del mundo que
emitió oficialmente sellos postales. Fueron confeccionados por el grabador José
Barnard, quien no tenía experiencia profesional en esta actividad, lo que
trajo consigo algunas imprecisiones en su fabricación. En las estampillas
aparece la efigie de la reina Victoria, de Inglaterra, aunque en su diseño el
artista no tuvo mucho éxito al reproducir su imagen. La emisión tenía 2
valores: un penique rojo y dos peniques en color azul, que fueron impresos en
una misma plancha de cobre.
Estos sellos llevan entre
sus leyendas la de POST OFFICE (oficina de correos), cuando en realidad debía
decir “POST PAID” (porte pagado). Sobre este error existe la versión de que
Barnard, al grabar los sellos, no recordaba la leyenda correcta y al dirigirse
a la Oficina de Correos para buscar información y los datos que debía grabar,
leyó en la fachada del correo el anuncio de POST OFFICE. Se supone que, sin
hacer ninguna otra consulta, incluyó este texto errado en el diseño del sello.
Cuando este cambio fue detectado, se determinó que los sellos no se volvieran
a imprimir; solo quedaron estampados 1 000 ejemplares (500 de un penique y 500
de dos peniques).
Los sellos
fueron puestos a la venta entre el 20 y el 21 de septiembre de 1847, y su
aceptación fue tan grande que a los pocos días se habían vendido en su
totalidad. La mayoría de estos sellos se utilizaron para cursar las invitaciones
a un gran baile que organizó por aquellos días la esposa del Gobernador de la
Isla. Solamente han llegado a nuestros días la exigua cantidad de 26 sellos
(14 de un penique y 12 de dos peniques), algunos de los cuales se conservan en
su sobre original y son considerados joyas de la filatelia mundial.
Conclusiones
A manera de conclusión
quiero realizarles una pregunta: ¿habría sido tan amplio el desarrollo postal
en este país si no hubiese sido una colonia británica?
Respuesta: por supuesto que no.
Los británicos se caracterizaron por dar un buen desarrollo postal a sus
colonias, a diferencia de otras Metrópolis, pero eso es tema de otro encuentro.
Ahora, podemos afirmar que mediante este
trabajo hemos podido conocer más de las primeras
emisiones de sellos postales de las Islas Mauricio, contribuyendo así, con el trabajo de nosotros los filatelistas, que se conozca un
poco más de esta arista africana, el desarrollo postal, que por acá no es muy
conocida. MUCHAS GRACIAS…
Nota
del editor: Este trabajo resultó ser el primer premio
compartido en el Coloquio sobre Historia Postal africana, celebrado en la Casa
de África el viernes 19 de mayo del 2017, como parte de la Exposición Regional
CERFILEX 2017
No hay comentarios:
Publicar un comentario