Por Juan Hernández Machado, Premio
Nacional de Filatelia 2012
 |
Muestra de tarjeta entero postal india dedicada a Gandhi |
Las
noticias del día nos llenan de acciones de guerra en diferentes partes del
mundo que se ejecutan para doblegar a pueblos y privarlos de su independencia y
soberanía con el pretexto de defender la democracia occidental. Por esto es bueno recordar el legado de figuras importantes que lucharon por la paz,
pero, ante todo, por el bienestar general del hombre en sus países, de forma
libre e independiente.
En
cualquier análisis que se realice es imposible excluir a quien fuera
considerado como "Gran Alma" de la no violencia.
Mohandas Karamchand Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en la ciudad costera
india de Porbandar, distrito de Gujarat, en un momento donde ese territorio era
un mosaico de pequeños Estados feudales.
Su padre era el Primer Ministro en esa ciudad y provenía de la casta de los
banias, mercaderes hábiles y astutos, mientras que su madre provenía de la
secta de los pranamis, los cuales mezclaban el hinduismo con las enseñanzas del
Corán.
Esto motivó que desde edad temprana en Gandhi se arraigaran valores hindúes,
musulmanes así como la principal características de los jains: la no violencia.
Ese grupo poblacional la practicaba no solamente con seres humanos y animales,
sino con las plantas, microbios, el agua, el fuego y el viento.
Siguiendo la tradición hindú, a los 13 años lo casaron con una niña de su edad
con quien lo habían comprometido, sin él saberlo, desde los seis años.
Fue tanto su amor por ella, al conocerla, que abandonó el lecho de su moribundo
padre para acompañarla. Luego, al saber la muerte de su progenitor quedó
marcado para siempre. Esa fue la causa que motivó que posteriormente se
manifestara de forma decidida contra el matrimonio entre niños y a favor de la
continencia sexual.
Fue enviado a Londres, Inglaterra, en 1888 para seguir estudios de Derecho y
durante sus tres años de estancia en esa ciudad logró conocer el Oriente a
través de la óptica de Occidente, al participar en diferentes actividades
teosóficas y filosóficas. Allí estudió el cristianismo y desarrolló avidez por
la lectura. Entre los autores descubiertos en este período estuvo León Tolstoi,
el cual fuera su guía posteriormente para perfeccionar la teoría de la no
violencia.
A partir de ese momento trató de sintetizar los preceptos del budismo, el
cristianismo, el islamismo y su religión natal, en lo que denominó como el
principio unificador de todos ellos: la idea de la renunciación.
De regreso a Porbandar, ya abogado, conoció de la muerte de su madre y la
pérdida de influencia de su familia en la corte feudal.
Su primer desempeño profesional fue un fracaso y al conocer que una empresa
comercial musulmana necesitaba un abogado para litigar un caso en Durban,
África del Sur, partió hacia ese país en 1893.
Lo que fue un viaje por corto tiempo devino una estancia de 22 años.
Allí conoció y se enfrentó a las primeras manifestaciones de discriminación
política, económica, social y racial, que a partir de 1950 se convertirían en
el sistema de apartheid impuesto por los descendientes de holandeses (boers) e
ingleses (afrikáner) en Suráfrica.
Fue el creador del Congreso Indio de Natal y luchó por los derechos de esa
comunidad a expensas de pasar varios períodos en prisión por su militancia
política, aprovechando los mismos para perfeccionar las tácticas de resistencia
a través de la no violencia, la cual utilizará en su tierra natal contra el
colonialismo británico.
Regresó a la India en 1915 y uno de sus principales triunfos fue la resistencia
que presentó a la Ley Rowlatt, en febrero de 1919.
Dicha Ley establecía la censura y duras penas para cualquier sospechoso de
sedición y terrorismo.Ghandi organizó una campana nacional de no violencia que
comenzó con una huelga general, que pronto se extendiera a todo el país.
Fue detenido al llegar a Delhi y tal fue el apoyo que recibiera que las
autoridades coloniales ordenaron disparar contra los manifestantes, represión
que dejó 400 muertos y miles heridos.
La masacre recibió una repulsa total y las autoridades coloniales no pudieron
imponer la Ley Rowlatt.
Aquello representó un logro fundamental para Ghandi, quien asumió poco después
la presidencia del Consejo Nacional Indio a través del cual promovió más
activamente la lucha por la independencia.
Fue encarcelado en 1922 por desobediencia civil y un tribunal colonial lo
condenó a seis años de prisión, aunque fue liberado dos años después.
Al salir se encontró el Partido del Congreso dividido entre hindúes y
musulmanes, perdiéndose la unidad lograda en el movimiento de desobediencia que
él había dirigido.
En los años siguientes se convirtió en jefe espiritual de la India, promotor de
la unidad de todos los partidos para luchar contra la reforma a la
Constitución, adalid de la desobediencia civil por la producción de sal y
ejemplo en los ayunos como modo de presionar al poder británico.
Gandhi se opuso fervientemente a la Segunda Guerra Mundial y a la participación
de la India en la contienda por lo que arrestado en agosto de 1942 junto a
otros miembros del Congreso Indio.
De esa forma permaneció dos años más en prisión, pese a la serie de revueltas
violentas en todo el país a favor de su liberación.
Al finalizar la guerra, tuvo un destacado papel en las negociaciones que
llevaron a la independencia de la India, aunque no pudo evitar la división del
subcontinente con la creación de un Pakistán musulmán.
Los extremistas de ambas tendencias, hindúes y musulmanes, atentaron contra su
vida en Calcuta y Noakhali respectivamente.
No obstante, desde Delhi promovió un ayuno para tratar de reconciliar a las dos
comunidades.
Sin embargo, no lo logró y el 30 de enero de 1948 cuando se dirigía a una
plegaria comunitaria fue alcanzado por las balas que le disparara un joven
hindú.
Ese fue el final de quien fuera considerado Mahatma (Gran Alma, en sánscrito)
por su pueblo quien, con toda razón, le rinde honores como padre de la
independencia de la India.
La filatelia no ha sido ajena a homenajear a esta ilustre figura y por eso en
la India hay más de 20 emisiones postales que reflejan determinados aspectos de
su vida, así como un gran número de tarjetas enteros postales y de
cancelaciones especiales.
Como
conocemos, Tarjeta entero postal es la que tiene el sello impreso o, en su
defecto, palabras tales como "porte pagado, prepagado, etc" que
permiten la circulación de la misma mientras que cancelación especial es la que
se hace a solicitud de una entidad gubernamental o privada (aprobada por el
Servicio de Correos) para conmemorar un acontecimiento.
Hoy, cuando los "cabezas rapadas" arremeten contra inmigrantes países
de Europa; países como Iraq y Afganistán son devastados por injustas
ocupaciones militares y otros como Venezuela, Cuba, Bolivia y Nicaragua son
objeto de las más desvergonzadas presiones y medidas coercitivas por parte del
imperialismo, el Mahatma está más
presente que nunca.
Su enjuta figura, que los sellos y elementos postales alegóricos reproducen tan
bien, nos llama a seguir su ejemplo hasta que todos los hombres sean verdaderamente
libres e iguales, sin distinción de raza, credo, sexo o grupo social.