martes, 30 de noviembre de 2021

Carlos Juan Finlay, benefactor de la humanidad

Por: Juan Hernández Machado. Premio Nacional de Filatelia 2012

Quien visite Cuba encontrará una permanente y sólida campaña de enfrentamiento al mosquito Aedes aegypti, agente transmisor del dengue y otras enfermedades. Eliminar la causa de esas enfermedades –el vector que la transmite– es algo que aprendimos de los descubrimientos del sabio cubano Carlos Juan Finlay en el siglo XIX.

Finlay nació en Santa María del Puerto del Príncipe (hoy Camagüey), Cuba en 1833 y desde que se graduó de médico en el Jefferson Medical College, de Filadelfia, Estados Unidos, se dedicó a la investigación científica.

jueves, 25 de noviembre de 2021

El Comandante en Jefe Fidel Castro visto por la filatelia universal

Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012 y miembro de la Asociación de Base de la UNHIC en el Cerro

Fidel Castro Ruz, nuestro Comandante en Jefe y líder histórico de la Revolución Cubana, es, sin dudas, uno de los dirigentes más significativos a nivel mundial del siglo XX, reconocido públicamente por los amigos de Cuba y las personas de bien, y a regañadientes y a escondidas por muchos de sus y nuestros enemigos. 

En el quinto aniversario de su desaparición física sigue estando presente entre nosotros para conducirnos en la lucha contra los efectos del bloqueo estadounidense y de la adversidad de la pandemia de la COVID-19. Por ello queremos compartir con usted cómo otros pueblos del mundo le han rendido homenaje a través de la filatelia.

lunes, 22 de noviembre de 2021

Aunque parecidos, no son los mismos


Por: Enrique Domínguez Ortega. Presidente del Círculo Filatélico de San Antonio de los Baños

En época anterior al triunfo revolucionario en Cuba, era común en el patrimonio postal nacional encontrar emisiones de sellos de correo que a los ojos de cualquier desconocedor parecían ser las mismas, aunque fueran emitidas en diferente año.

Ya desde 1905, con la emisión de las alegorías cubanas, había sucedido y aún antes, con la primera emisión circulada en 1855 donde se pusieron a la venta sellos que solamente se diferenciaban por el color o la filigrana, unos el 24 de abril y la segunda remesa el 13 de septiembre del propio año.

Presencia filatélica en Concurso sobre el Patrimonio Ferroviario

 


Por: Gilberto González García, periodista, colaborador del Círculo Filatélico del Cerro

Una nota interesante presentó la investigación Visión postal y filatélica de nuestro camino de hierro, presentada por el profesor Juan Hernández Machado, secretario de actividades del Círculo Filatélico del Cerro en el Concurso sobre el Patrimonio Ferroviario 2021, convocado por la Unión de Ferrocarriles de Cuba, el Museo del Ferrocarril cubano y la Oficina del Historiador de La Habana.

miércoles, 17 de noviembre de 2021

Jean de Sperati, un artista de la falsificación

Por: Gilberto Gallo Martínez, destacado filatelista de Medellín, Colombia

Jean de Sperati (Pisa, Italia, 1884 – Aix‐les‐Bains, Francia, 1957) fue un grabador e impresor francés, de origen italiano, dedicado a la falsificación de sellos postales con notable calidad.

Aficionado a la filatelia desde muy joven, se convirtió en, quizás, el mayor falsificador de sellos postales de la historia, destacando por la elevadísima calidad de sus reproducciones. 

Falsificación de un sello de Sajonia, 1856, hecha por Sperati

viernes, 12 de noviembre de 2021

Para salvar al tigre

Pantera tigris tigris (Tigre de Bengala)

Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012

Poder admirar a un tigre en su hábitat natural es, sin dudas, uno de los espectáculos más hermosos que se pueden disfrutar, especialmente ahora cuando cada día se incrementan las amenazas contra esta especie en peligro.

miércoles, 10 de noviembre de 2021

Un pintor patriota en los sellos cubanos

Obras de Armando García Menocal en el Aula Magna de la 
Universidad de La Habana

 Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012

La historia de Cuba se ha enriquecido con el aporte de hombres y mujeres de diferentes profesiones que abrazaron la causa de la independencia. Uno de ellos, Armando García Menocal resaltó, además, por sus magníficas pinturas, varias de las cuales son recogidas en los sellos cubanos de correos.

viernes, 5 de noviembre de 2021

Canceladores con detalles útiles

 Por. Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012

Conformar una colección temática, al parecer simple, es una tarea compleja, porque hay que buscar que el tema que se desarrolla esté perfectamente explicado por las piezas que se muestran. Por ejemplo, la firma de una personalidad. 

jueves, 4 de noviembre de 2021

Símbolos del Cerro en la filatelia cubana


Por: Juan Hernández Machado, Premio Nacional de Filatelia 2012

Cuando el español Hernán Manríquez de Rojas solicitó, el 8 de mayo de 1589, establecer una estancia en el entorno del Cerro, a unos 10 kilómetros del centro de la ciudad de La Habana de entonces, nunca imaginó que alrededor de la misma se desarrollaría un gran pueblo que hoy constituye el municipio del mismo nombre.